Foto: Cuartoscuro. |
CIUDAD DE MÉXICO ► La Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó que debido a la presencia
del fenómeno de El Niño, se pronostica que en el transcurso del próximo verano
se registre una temporada de ciclones tropicales por arriba del promedio
histórico en el noreste del Océano Pacífico.
Resaltó que diversas organizaciones meteorológicas internaciones y el
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) declararon la presencia de El Niño este
año, debido a la persistencia desde el otoño de 2014, de valores por arriba del
promedio en la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central.
En su primera proyección de la temporada de ciclones tropicales 2015 para
el Pacífico Nororiental y el Océano Atlántico, el SMN indica que la actividad
ciclónica en el Océano Pacífico se ubicará por arriba del promedio histórico,
con la formación de 19 ciclones tropicales con nombre.
De
ellos, ocho alcanzarían la categoría de tormentas tropicales, siete serían
huracanes fuertes (categorías 1 y 2 en la escala Saffir-Simpson) y cuatro
huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5).
Para el Océano Atlántico, los predictores de la Universidad Estatal de
Colorado, Estados Unidos de América, Philip J. Klotzbach y William M. Gray,
pronostican baja actividad ciclónica, con siete ciclones con nombre, cuatro de
los cuales alcanzarían la categoría de tormentas tropicales y tres la de
huracanes.
Aunque no es posible indicar con certeza cuántos de los 25 ciclones que
se tienen previstos para este año podrían afectar al país, el SMN señala que,
de acuerdo con las estadísticas, el promedio de afectación directa de ciclones
en México por temporada es de 2.9 en el Pacífico y de 1.8 en el Atlántico, es
decir, cinco ciclones por temporada en promedio.
El récord máximo de impacto de ciclones en México, en una temporada, es
de nueve, cifra que se alcanzó en 1971, 2010 y 2013. En contraste, el mínimo de
incidencias es de una, registrado en 1985.
La media del período de 1949 a 2014 de formación de ciclones con nombre
en el Pacífico Nororiental es de 13.3, y en el Atlántico es de 11.1. El record
en una temporada en el Pacífico es de 24 ciclones, ocurridos en 1992, y en el
Atlántico es de 27 en 2005.
Por otra parte, los análisis realizados por el Servicio Meteorológico
Nacional, a partir de casos pasados de El Niño, indican que de prevalecer así
el fenómeno, se prevé que en el transcurso de la primavera de este año se
registren precipitaciones acumuladas por abajo del promedio en gran parte de la
Península de Yucatán, el sur y el sureste de México.
Durante el verano habría lluvias por arriba de la media en Chiapas,
península de Yucatán, el centro y el norte del litoral del Golfo de México, el
centro, el norte y el noroeste del país; mientras que en el Pacífico Sur,
particularmente en Guerrero y Oaxaca, se mantendría el déficit de
precipitaciones.
Fuente: Notimex
Abril/10/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.