CIUDAD DE MÉXICO ► Bebeto jala aire para calmar los
nervios en los momentos previos al inicio de su acto en el circo. Es un ritual
que copió de su padre cuando era pequeño y que él sigue con aire casi religioso
cada vez que se juega la vida a 13 metros de altura y sin red protectora, en el
triple salto mortal que ejecuta en cada función desde hace nueve años.
El suyo es un trabajo de alto riesgo,
como lo es también la actividad circense, que se balancea en la cuerda floja
por la baja asistencia que registra, y más desde hace algunos meses a causa de
la prohibición de incluir animales en los espectáculos, lo que para muchos de
quienes mantienen viva la actividad en las carpas podría representar la
estocada final.
Bebeto Fuentes es una de las estrellas
del circo de los Hermanos Fuentes Gasca, pero sus aptitudes como trapecista,
acróbata, payaso o entrenador de animales podrían convertirse en nada, toda vez
que —reconoce— “la gente viene, pregunta si hay elefantes o leones y cuando les
decimos que no, se van”.
Su hermano Juventino Fuentes, quien
dirige una de las cerca de 40 franquicias que existen de esta firma en México,
Centro y Sudamérica, admite que en las funciones que han montado sin leones,
tigres y elefantes no les ha ido nada bien y la taquilla se cayó hasta 80 por
ciento. Subraya que a pesar de la importancia y arraigo que tiene esta
actividad en la cultura nacional, la campaña emprendida por el Partido Verde
Ecologista de México en la que los hacen ver como enemigos de los animales, los
tiene contra la pared. Añade que lo que se dice es mentira y que ellos son los
principales interesados en tratar bien a los animales, pues de eso depende que
la gente los vaya a ver.
Su empresa cuenta con 50 elementos, que
van de la gente que pone la carpa al encargado de iluminación, el de sonido, el
que reparte boletos, el que hace perifoneo, el que vende palomitas, el que
acomoda a la gente o aquellos que en la pista aparecen como actores centrales
del espectáculo. Y de ellos dependen muchas familias. Antes, hace cinco años,
este circo de los Fuentes Gasca empleaba a más de 100 personas.
Juventino, quien además de dirigir el
circo es una de sus principales estrellas, dice puntilloso que “los trapecistas
nos volvimos malabaristas y entrenamos actos nuevos, actos de fe, para afrontar
esta nueva realidad que se nos vino encima” y es que —asegura—, su economía
está al borde de la quiebra.
Relata que la odisea de los circos
inicia cuando deben desplazarse de un lugar a otro (al finalizar cada
temporada), lo que implica gastos diversos para trasladar a toda la compañía. Y
con el circo ya operando, explica Juventino, el gasto semanal es de alrededor
de 150 mil pesos entre sueldos, mantenimiento o alimentos.
Para cubrir estos gastos, el artista de
circo y empresario detalla que dan dos funciones de lunes a sábado y tres los
domingos, es decir, 15 espectáculos por semana. Cobran la entrada en un
promedio de 150 pesos, con boletos de 100 y 200 pesos. Considerando los gastos
que tienen, puntualiza que están obligados a llevar a más de mil personas al
circo cada semana, y eso solo para recuperar la inversión, pero con la
prohibición de contar con animales, esto se volvió complicado.
Continúa: El cupo es de mil 800
personas, por lo que con un solo lleno semanal habría ya margen de utilidad,
pero debido a la campaña en nuestra contra debemos conformarnos con dar cada
semana 15 funciones ante 100 personas promedio por espectáculo. Es patético.
Y es que en julio de 2014, al publicar
las reformas a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, el Gobierno
del Distrito Federal avaló las modificaciones propuestas por el PVEM en la
Asamblea Legislativa para prohibir el uso de animales en circos. La iniciativa
se extendió y en diciembre el Senado se sumó y aprobó el dictamen mediante el
cual se prohíbe la utilización de animales silvestres en espectáculos circenses
a escala nacional. La nueva normatividad debe entrar en vigor un año después de
ser promulgada, tanto en la capital del país como en el ámbito federal y
contempla sanciones de nueve mil y hasta 12 mil días de salario mínimo contra
quienes incumplan.
Armando Cedeño, presidente de la Unión
Nacional de Empresarios y Artistas de Circo y director del Circo Hermanos
Cedeño, confía en que la Suprema Corte de Justicia eche abajo la prohibición
que —sostiene—, es anticonstitucional, pues no se aplica en igualdad de
condiciones a otros espectáculos donde se lucra con animales e incluso se les
mata, como en corridas de toros o palenques.
El empresario comenta que la campaña
impulsada por el Partido Verde “en la que nos tachan de asesinos”, ha dejado a
los circos en una posición de vulnerabilidad que orilló al cierre a medio
centenar de carpas, la mayoría pequeñas, pero también a otras de enorme
prestigio e historia, como el circo Atayde o el de los Hermanos Vázquez.
“Es apabullante la falta de público”,
asegura Cedeño, quien acepta que “la gente nos dio la espalda por la mentira
que los supuestos ecologistas y sus voceros repitieron mil veces hasta hacerla
parecer verdad” (se refiere principalmente a Galilea Montijo y Raúl Araiza,
quienes han prestado su imagen para abanderar la campaña en la que se acusa a
los circos de maltrato animal).
Algunos de los que han cerrado son el
Circo Johnny Lam o el de los Hermanos Bells. Los Fuentes Gasca cancelaron
funciones estelares en el DF y se refugiaron en el Estado de México, mientras
que el Circo Atayde terminó su temporada decembrina y cerró sin que tenga
prevista una nueva aventura circense.
Los Hermanos Vázquez cancelaron
temporadas desde septiembre y aunque para el mes de abril tienen contratadas
funciones por el Día del Niño, la previsión es que después vuelvan a cerrar
porque —advierte Cedeño— siempre será mejor eso que perder dinero. Cuenta
que en noviembre dio las gracias a dos familias que desde hace ocho años
trabajaban en el circo de los Hermanos Cedeño, “pero ya no pude seguirles
pagando”, dice.
Según la AMEC, en México existen
alrededor de 500 circos de todos tamaños: grandes, medianos, chicos y
familiares, 200 de los cuales cuentan con permiso federal para tener animales
silvestres y los restantes o prescinden de ellos o se valen únicamente de
ejemplares domésticos (caballos, perros, gatos), para lo cual no existe
reglamentación especial. Como gremio, puntualiza el empresario, hace unos años
generaban alrededor de 50 mil empleos directos, pero la cifra ha disminuido
triste y dramáticamente.
Juventino Fuentes comenta el caso de un
conocido que era entrenador de elefantes en el Atayde y que ahora que el circo
ya no tiene animales trabaja cargando aparatos o barriendo la pista. “Antes, el
domador de leones era la estrella y podía cobrar hasta mil dólares a la semana,
hoy te dicen, dame 200 dólares porque no tengo qué comer. Ya sin trabajo, deben
conformarse con limpiar baños o volverse payasos, maestros de ceremonia o
taquilleros”.
La propuesta consensuada por el gremio
circense considera la necesidad de que sean las delegaciones o municipios, a
través de centros de control veterinario, los que expidan certificados sobre la
salud de los animales, y que esto sea el factor que determine si los ejemplares
puedan ser utilizados en las pistas circenses. Para la gente de este medio es
eso: recuperar el derecho de utilizar animales en las funciones… o resignarse a
la extinción.
CINCO AMENAZAS A LOS CIRCOS
—La complicada situación económica que
impide a las familias gastar en productos o servicios que no sean de primera
necesidad.
—La prohibición de que se presenten
animales en los espectáculos, porque el público los que quiere ver.
—La modernidad y el gusto de las nuevas
generaciones por artículos de entretenimiento tecnológico (gadgets,
videojuegos, celulares), caros y alejados del contacto con la naturaleza.
—La inseguridad, el hecho de que en
algunas plazas, como ha pasado a los Fuentes Gasca, se presenten grupos
criminales a cobrar “derecho de piso”.
—Intereses de grupos o personas. Al
líder de los circos en México, Armando Cedeño, le llama la atención que, al
tiempo en que se prohíbe la inclusión de animales en espectáculos circenses, el
Cirque Du Soleil inicie en la Riviera Maya el espectáculo permanente Joyà, al
tiempo en que anuncia la creación de un parque temático tipo Disney World en la
Riviera Nayarit.
Por Staff
de Redacción
Marzo/15/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.