ECUADOR ► Desde la infancia las personas están
acostumbradas a ver "salir" el Sol en el día y aLuna en
la noche,sin embargo, hay ocasiones en las que el satélite natural de la Tierra
se deja ver sobre el cielo azul, es decir en las mañanas o en las tardes.
Este fenómeno se conoce como Luna de día y se produce por el
efecto que tiene la luz del Sol reflejado en el satélite, así lo explica Jairo
Armijos del Observatorio Astronómico de Quito.
La luna no emite luz propia, de manera
que su visibilidad desde la Tierra depende de la luz de la única estrella del
Sistema Solar que se produce por reacciones nucleares.
Además del reflejo de la luz solar, el que se vea la luna en el
día también depende de la posición relativa Sol-Luna y por su órbita alrededor
del planeta, señala Armijos.
Esto está relacionado con variaciones
visuales del satélite, conocidas como fases lunares: nueva, cuarto creciente,
llena y cuarto menguante.
Antonio Pérez Verde, astrónomo de la
Red Española para la Divulgación de la Astronomía (REDA), menciona- según
recoge el portal RTVE de España- que "la luna llena solo se ve de noche, la luna nueva no se ve, el
cuarto creciente se ve al atardecer y por la noche y el cuarto menguante al
amanecer y por la mañana".
De esta forma, resulta ser un fenómeno
muy común que sucede varias veces al año conforme la luna va creciendo (lo que
significa que su superficie recibe más luz con el avance del ciclo).
Peréz Verde agrega que "desde la
perspectiva de un espectador situado en la Tierra, la Luna se va separando del
Sol y escondiéndose tras el horizonte cada día más tarde que el Sol", por
lo que en estas ocasiones se la pueden observar por el día o al atardecer.
Fuente: El Comercio
Marzo/15/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.