BRASILIA ► Los países amazónicos, que atesoran el 20% del agua dulce del
mundo, deben continuar "actuando juntos" para impedir que esas
reservas sean motivo de futuros conflictos, según la Organización del Tratado
de Cooperación Amazónica (OTCA).
"En la
medida en que los países amazónicos sigan actuando juntos eso se podrá
impedir", dijo el diplomático boliviano Mauricio Dorfler, director
ejecutivo de la OTCA, organismo regional integrado por Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.
La ONU ya ha
alertado de que el agua puede ser objeto de grandes conflictos en el siglo XXI
y un informe difundido por la Unesco esta semana, como parte de las
conmemoraciones por el Día Internacional del Agua el domingo, reafirmó esa
tesis, al advertir de que el planeta puede tener un déficit hídrico del 40 % en
2030 si no cambia el actual modelo de consumo y preservación.
Según
Dorfler, entre los países amazónicos hay consenso en el sentido de que la
gestión del agua es parte de una "agenda común", que incluye otros fenómenos
que pueden afectar esas reservas, como la deforestación o el mercurio volcado
en los ríos por la minería ilegal.
Dorfler
destacó que esos consensos en el marco de la OTCA han sido alcanzados
"incluso con las diferencias políticas" que hay entre los países de
la región amazónica, que han sabido dejar de lado las divergencias para
trabajar en favor de la preservación.
En ese
sentido, puso como ejemplo un proyecto regional sobre el uso sustentable de los
recursos hídricos transfronterizos a lo largo de toda la cuenca amazónica, que
nace en los Andes y desagua en el Atlántico, en la región norte de Brasil.
Ese proyecto
se complementa con un plan que apunta a fortalecer los marcos constitucionales
nacionales en lo relativo a la gestión del agua y al desarrollo de iniciativas
conjuntas para la creación de un ambiente de cooperación en las áreas social y
económica en toda la Amazonía.
"En la
región amazónica viven unas 40 millones de personas que no pueden permanecer
ajenas al desarrollo", dijo Dorfler, quien apuntó que esas poblaciones ya
sienten los efectos del cambio climático, que se expresa en las fuertes
inundaciones o las ingentes sequías registradas en los últimos años en diversas
regiones amazónicas.
En ese
contexto, indicó que la OTCA ha comenzado a colaborar con comunidades que
residen en la frontera entre Brasil y Perú, donde se ejecuta un proyecto para
la implantación de huertas en plataformas elevadas a unos dos metros del suelo.
Esas
plataformas tienen unos 100 metros cuadrados y permiten mantener la siembra de
diversos productos agrícolas durante las inundaciones, con lo que las
poblaciones ribereñas pueden continuar generando ingresos aún cuando sus
tierras se conviertan en pantanos.
Ese proyecto
ha demandado hasta ahora una inversión cercana a los 200.000 dólares y ha
favorecido a unas 22.000 personas de las regiones del Nauta, en Perú, y de
Tapará Grande, Urucurituba e Igarapé da Costa, en Brasil.
No obstante,
se trata solamente de un proyecto piloto que será ampliado en el futuro a otras
de las regiones amazónicas que cada año sufren con las crecidas de los ríos.
La OTCA
también tiene en sus planes la próxima instalación de un Observatorio Ambiental
y reforzar sus programas para la formación de profesionales en ciencias de la
naturaleza, que escasean en los ocho países del organismo.
Según datos
de la OTCA, la Amazonía esconde al menos 32.000 especies diferentes de plantas
vasculares y el país de la región con más doctores en botánica es Brasil, donde
no pasan de una decena.
Por otra
parte, el 70 % de los estudios sobre la región son realizados por expertos de
Estados Unidos o Europa, y del 30 % restante, 80 de cada cien se hacen en
Brasil, que posee casi las dos terceras partes del territorio amazónico.
Fuente: EFE
Marzo/21/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.