CIUDAD DE MÉXICO ► Las acciones realizadas en 2014 para
la implementación de la reforma financiera permitieron que durante ese año se
otorgara más crédito y en mejores condiciones para los diversos sectores de la
sociedad, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Expuso que el incremento en la
competencia y la regulación secundaria emitida contribuyeron a mejorar la
calidad de los servicios financieros, al eliminar cláusulas abusivas y proveer
de mayor información a los usuarios.
En el Informe Semanal de su Vocería,
apunta que la modernización y fortalecimiento de la banca de desarrollo fue un
pilar para incrementar el crédito directo e impulsado por ésta; todo ello, al
tiempo que se mantiene la solidez del sistema financiero mexicano.
Afirma que la reforma financiera fue
una de las más amplias, dentro del paquete de reformas estructurales aprobadas
en los primeros 20 meses de la administración, ya que se modificaron y crearon
un total de 34 ordenamientos legales.
La dependencia federal señala que el
objetivo fue que en México hubiera más crédito y más barato para todos los
sectores de la sociedad.
La reforma tuvo cuatro ejes rectores:
incrementar la competencia en el sector financiero; fomentar el crédito través
de la banca de desarrollo; establecer las condiciones para que la banca privada
pueda ampliar el crédito, y mantener un sistema financiero sólido.
Desde su promulgación, el 9 de enero de
2014 a la fecha, se han publicado e implementado diversas disposiciones
secundarias para darle operatividad al nuevo marco legal que rige al sistema
financiero.
La Secretaría de Hacienda expuso que
las acciones puestas en marcha están en línea con los cuatro ejes establecidos.
Para elevar la competencia y mejorar la
calidad de los servicios se emitió regulación para inhibir las prácticas
anticompetitivas, se fortalecieron las atribuciones de la Comisión Nacional
para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) y
se facilitó la portabilidad de servicios entre las instituciones.
Para fomentar el crédito a través de la
banca de desarrollo, se fortaleció su mandato, se mejoró su gobierno
corporativo y estructura organizacional; se publicaron los nuevos programas
institucionales de cada banco, y se desarrollaron programas específicos para
atender sectores prioritarios.
Así, en 2014 el crédito directo e
inducido por la banca de desarrollo alcanzó un saldo de un billón 201 mil 499
millones de pesos, resalta la dependencia.
Para impulsar el crédito otorgado por
la banca privada, se flexibilizó el régimen corporativo de los fondos de inversión;
se modernizó la legislación del mercado de valores y se estableció un mecanismo
de evaluación de las instituciones de banca múltiple.
También se mejoró la regulación de
juicios y concursos mercantiles, y se estableció el sistema de corresponsalías
para el sector de ahorro y crédito popular.
Para mantener la solidez del sistema
financiero, se establecieron nuevas reglas de liquidez, pruebas de estrés y
reglas de los planes de resolución para los bancos, así como pruebas de estrés para
las casas de bolsa.
De igual forma, se estableció a nivel
de Ley el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero y se establecieron el
Consejo Nacional de Inclusión Financiera y el Comité de Educación Financiera.
Además, se firmó el instrumento de
colaboración para la supervisión del sector y se emitieron disposiciones para
la divulgación de sanciones, y reglas sobre programas de autocorrección de las
instituciones financieras, con lo cual se ha contribuido a mantener niveles adecuados
liquidez, añade la SHCP.
Fuente:
Notimex
Marzo/15/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.