CHILPANCINGO (www.libertadguerrero.net).- Para prevenir, sancionar y erradicar la tortura en el estado de Guerrero, el Congreso del estado aprobó una ley que contempla de manera inicial penas de 4 a 12 años de cárcel y multas de hasta 500 días de salario, así como la destitución y posible inhabilitación para servidores públicos involucrados.
Jorge Camacho Peñaloza, presidente de la Comisión de Justicia, presentó en tribuna el dictamen elaborado en forma conjunta con la Comisión de Derechos Humanos, donde se establece la sanción para el servidor público que, en el ejercicio de sus atribuciones o con motivo de ellas, inflija a una persona dolores o sufrimientos físicos o psicológicos o sexuales.
De acuerdo con el documento, la tortura suele perpetrarse con la intención de obtener de un tercero información o una confesión; también con la pretensión de castigar a una persona a consecuencia de un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido.
Las sanciones se impondrán al servidor público que, en el ejercicio de sus atribuciones o con motivo de ellas, instigue o autorice a otro a cometer tortura, o no impida a otro su comisión.
El dictamen también considera la reparación del daño para la víctima y se crea un Comité Técnico de Análisis y Evaluación, como instancia técnica de examen y seguimiento a los casos de tortura, mismo que será encabezado por el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum).
Validar reforma y elegir ombudman
Durante los trabajos legislativos de este miércoles, el Congreso local exhortó a 78 cabildos municipales para que en un plazo de 30 días retomen la reforma constitucional que permitirá elegir al nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Coddehum).
La reforma a los artículos 1 y 47, fracciones 22 y 29-bis, 76-bis y 110 primer párrafo de la Constitución Política de Guerrero, aprobada el 28 de junio0 del año pasado, contempla que el ombudsman ya no será inamovible, durará en el cargo cuatro años y solo podrá ratificarse para un periodo más.
La reforma también modifica el procedimiento para nombrar al presidente de la Coddehum, pues la designación directa del Ejecutivo local cambiará por una convocatoria emitida por el Congreso local, de la que se elegirá el perfil adecuado para nombrar al presidente del organismo.
A siete meses solo tres de 81 cabildos; La Unión, Pedro Ascencio de Alquisiras y San Miguel Totolapan otorgaron la ratificación, lo que impidió que el Congreso emitiera la convocatoria respectiva tras la muerte del ombudsman Juan Alarcón Hernández.
La reforma debió analizarse en los 81 cabildos municipales que integran la entidad, y para que las reformas entren en vigor se requiere el respaldo del 50 por ciento de los ayuntamientos.
Los 39 legisladores presentes en la sesión que se desahogó este miércoles establecieron un término de 30 días para que los municipios retomen el asunto y lo desahoguen, para saber si aplican la reforma o se ciñen a lo que establece la legislación vigente.
Por Staff de Redacción
Enero/15/2014
www.libertadguerrero.net


0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.