No a las jalowineadas…
Por supuesto que respeto las creencias y costumbres de los amables lectores, pero si no saben qué es eso del “Jack-o’ lantern”, dejémonos entonces de gringaderas…
Lo mexicano es honrar a los muertos con ofrendas el 1 y 2 de noviembre; las parodias de brujas y fantasmas, o zombies chorreando sangre y espantos son costumbres extranjeras lamentablemente transculturadas.
¿De qué platican en algunas escuelitas que sí están abiertas?
-Maestra Pizarrina, no encontramos wiskey Jack-o’ lantern en ninguna vinatería.
-Ay chamacos tarugos, si no les pedí botella sino indagar lo que tiene de relación con el dichoso halloween, que por cierto en esta escuela ni madres de esas payasadas extranjeras eh.
-Pero ya tenemos hasta los disfraces teacher.
-Pues aquí nanches de la loma porque somos mexicanos. Les explicaré que ese nombre “Jack o’ Lantern” es la esencia del tal halloween que está ganando terreno indebidamente en México.
-Mitigue pues nuestra supina ignorancia teacher…
-Lo encontré en el Internet eh…Cuentan que al Diablo, le llegó el rumor de la existencia de una alma muy negra, y acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad”.
-¿Tiene algo que ver con irlandeses?
-Obviamente…” El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año”.
“Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza”.
“Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato)”...
-¿Y cómo apareció en América, maestra?
-“En 1840 esta festividad llegó a Estados Unidos y Canadá, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los jack-o'-lantern (calabaza gigante hueca con una vela dentro)[, inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño»”.
“Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas”.
“La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en Estados Unidos y en el mundo entero La noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones”.
-Pues el Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadienserofesora.
-Sí chamacos, pero allá es allá y acá es acá. Algunos países latinoamericanos, conociendo ya esta festividad aún tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo”.
-¿Entonces a nosotros nos llegó gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense?
-Dice en el Internet que la imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, quedó grabada en la mente de muchas personas, pero son gringaderas y debemos preferir lo nuestro…
-¿Y qué es lo mexicano?
-Me cae que nada como las ofrendas a la mexicana con flores, altares, incienso,copal, veladoras y comida de estilo precortesiano; las fotos de los seres queridos que se nos adelantaron y dicen que vienen de visita el 1 y 2 de noviembre…
-¿Qué tal las calaveritas de dulce y el pan de muerto, los molitos, tamales, esquites y tantas exquisiteces culinarias?
-Eso es lo auténticamente nuestro que hay que preservar chamacos…
Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.