Cumplen 23 años la CNDH y CODDEHUM
A dos décadas de existir dependencias oficiales a las que la gente puede acudir a quejarse o denunciar agravios de parte de servidores públicos, se cuestiona el que sean a veces utilizadas como recurso legaloide de abogados patronos de maleantes para inhibir la energía policiaca en el combate a la delincuencia.
Toda acción tiene una reacción, la defensa institucional de los Derechos Humanos abatió los índices de tortura pero disparó la impunidad, favoreciendo sobre todo el que no se pueda someter al orden a manifestantes que se transforman en vándalos,¿pero sería preferible el retorno del autoritarismo y la represión?
En este jueves pozolero del 6 de junio no podré felicitar personalmente al Dr. Jorge Carpizo Mc Gregor, festejando que su proyecto para defender institucionalmente los Derechos Humanos adquirió personalidad jurídica propia hace ya dos décadas con tres años, cuando presidió el organismo gubernamental autónomo por designación del entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari.
En 1990, una de las máximas ambiciones de Carlos Salinas era conseguir la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los USA y Canadá, pero ambas potencias pretextaban no poder llegar a ese tipo de acuerdos con un país donde las garantías individuales se violaban cotidianamente y los derechos humanos de la población no eran defendidos por nadie y las corporaciones policiacas tenian la tortura por método de investigación.
La sapiencia jurídica del Constitucionalista encontró una solución: imitar adaptando a la mexicana los procedimientos del Ombudsman Sueco que Human Rights Watch ya operaba internacionalmente y aprovechar aquellas raíces históricas nacionales de la Procuraduría de los Pobres en que destacara Don Ponciano Arriaga a mediados del Siglo XIX.
El 6 de junio de 1990 se decretó la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos quedando a cargo del enérgico tabasqueño Jorge Carpizo Mc Gregor, con oficinas en el Parque México de la Colonia Condesa, donde vista como peligrosa enemiga de la PGR de Enrique Alvarez del Castillo y Javier Coello Trejo, la mandaron sembrar de micrófonos y camaritas ocultas para espiarlos anticipándose a sus severas recomendaciones que harían rodar cabezas de mafiosos metidos a funcionarios.
Nació en ese entorno el organismo a donde los mexicanos podían acudir a quejarse de arbitrariedaes y abusos de policías torturadores o rapaces que fabricaban delincuentes, o contra arrogantes servidores públicos en diversas áreas. En lo que no podrían intervenir los de la CNDH fue en asuntos laborales, judiciales y electorales…
Pero había un problema operativo de la CNDH; para las víctimas era difícil o imposible trasladarse desde el interior de la República, entonces el visionario estadista José Francisco Ruiz Massieu que gobernaba Guerrero, decidió crear una Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (CODDEHUM), que inteligentemente puso en manos del talento y limpia trayectoria del popular abogado Juan Alarcón Hernández, un muy querido y respetado ex alcalde de Chilpancingo.
Había necesidad de garantizar la independencia de criterio del titular de la CODDEHUM Guerrero, para que no por caprichos de gobernantes pudieran cesarlo si emitía recomendaciones molestas contra los poderosos, entonces decidió Ruiz Massieu que el cargo de Presidente de la CODDEHUM fuera con carácter de inamovible, pero quedó una laguna legal: no fijaron un plazo o término cronológico para esa “inamovilidad” y relevo del mando…
Fue así que por la pobreza de léxico confundieron las cosas y creyeron que el cargo era “vitalicio”, según lo cual entonces Don Juan Alarcón Hernández quedó condenado a retirarse del cargo con las botas puestas, hasta que el Creador lo llame a rendir cuentas; sin opción a jubilarse u obtener una liquidación justa por sus tantos años de servicios.
Don Juán Alarcón Hernández, inamovible en la CODDEHUM
Un abrazo fuerte con mi respeto y admiración para el incansable defensor de los derechos humanos en Guerrero.
¿De qué platican en las escuelas?
-Maestra, ¿no es mucha coincidencia que nada más dijo el Gobernador Aguirre Rivero que investigarian a varios jefes policiacos municipales y Bonifacio Montufar Mendoza renunció de volada?
-¡Shhh…cábrense cayones chamacos metiches!, dicen que fue por motivos de salud. Mejor díganme como van con la tarea sobre el 23 aniversario de la CNDH y la CODDEHUM.
-Pues ya comenzamos averiguando sobre ese jurista Ponciano Arriaga Leija.
-¿Y qué encontraron?
- Que nació en San Luis Potosí el 19 de noviembre de 1811. estudió la carrera de abogado en el Colegio Guadalupano Josefino, que posteriormente sería la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, titulándose en 1831.
-¿Y luego?
-Se desempeñó como secretario del gGneral Esteban Moctezuma, fue regidor del ayuntamiento de su ciudad natal en 1841. Ejerció los cargos de diputado en el Congreso Local y Secretario de Gobierno y de Educación en el estado de San Luis Potosí.
-OK chamacos, ¿pero qué tiene que ver Ponciano Arriaga con la CNDH?...
-Ah miré teacher, que La Ley de Procuraduría de Pobres fue promovida por Ponciano como diputado local en el estado de San Luis Potosí el 7 de febrero de 1847, para defender a las clases sociales más vulnerables ante los abusos, excesos, agravios, vejación y maltratos de los poderes. Siendo un antecedente de la Defensoría de Oficio elevada a rango constitucional en 1857 y de la Defensoría Social, y también un antecedente lejano de la actual Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Además, dicha procuraduría ha influido en el mundo a las diversas figuras de ombudsman.
-Eso es muy interesante chamacos, muchos simpatizantes de la defensa de derechos humanos no se quitan de la boca eso de los Ombudsman
-Son “suecuras” maestra, palabrerío tecnocrático apantallador
-Serenos morenos, ¿qué más hizo Don Ponciano Arriaga Leija?
-Fue designado diputado del Congreso General en 1847, y luego fue electo como senador, cargo que ocupó del 6 de enero de 1850 al 11 de diciembre de 1851
-¿Nunca fue periodista?
-Durante la Intervención estadounidense en México, dirigió el periódico El Estandarte de los Chinacates, que proporcionó apoyo logístico a las fuerzas mexicanas. Arriaga fue jefe del Partido Liberal y Diputado del Congreso de la Unión opuesto al régimen de Antonio López de Santa Anna, que al quedar nuevamente como presidente, lo destierra y se exilia en Estados Unidos donde se reúne con otros liberales reconocidos: Benito Juárez, Melchor Ocampo y José María Mata. Después se le califica de Padre de la Constitución de 1857
-Para que vean la clase de hombres prominentes que existen en México: Ponciano Arriaga, Ruiz Massieu y Carpizo ya se adelantaron, pero a mucha honra nos queda Juan Alarcón Hernández todavía…
Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
___________________________________________________



0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.