En Martir de Cuilapan no sólo quieren paliar su hambre, sino cambiar sus vidas - Libertad Guerrero Noticias

En Martir de Cuilapan no sólo quieren paliar su hambre, sino cambiar sus vidas



MÁRTIR DE CUILAPAN (www.libertadguerrero.net).- Este municipio, Mártir de Cuilapan, con más de 17 mil habitantes, ubicado en una zona ardiente de Guerrero a una hora de camino desde Chilpancingo, es la localidad escogida por la Secretaría de Desarrollo Social para echar a andar su programa piloto de combate al hambre y la miseria en las zonas rurales del país, donde habitan 3.6 millones de personas.
El lugar tiene un grado de marginación “muy alto”, casi la mitad de su población padece carencia alimentaria (8 mil personas que sufren hambre), y diez mil 800 (64 por ciento) sobreviven con ingresos inferiores a la “línea de bienestar mínimo”. O sea, en pobreza extrema.
Pero Mártir de Cuilapan es un municipio peculiar: su gente, más que estar satisfecha por la ayuda asistencialista que recibe y recibirá del gobierno federal, como ocurre en la mayoría de los municipios pobres del país, quiere más: durante las asambleas que realiza con trabajadores de Sedesol, exige que se les auxilien con proyectos productivos.
Quieren comercializar su mezcal (el mejor de Guerrero, según presumen), la palma que ahora venden como materia prima y que desean trabajar artesanalmente hasta realizar sombreros, manteles e incluso costuras para balones de futbol. Desean que su maíz, su sorgo, su miel, su mango, sus aguacates y todo lo que la tierra les da puedan ser más que productos de autoconsumo. Quieren, dicen, no sólo paliar su hambre, sino cambiar sus vidas.
En Apango, la cabecera municipal, donde habitan poco más de 4 mil personas, los trabajadores de Sedesol y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que preparan la Cruzada Nacional contra el Hambre están sorprendidos: cientos y cientos de pobladores han acudido a las asambleas donde no se han limitado a plantear sus necesidades (agua potable, carreteras, mejoras a las viviendas, escuelas, centros de salud, lo habitual en las regiones paupérrimas), sino que han tapizado el auditorio del lugar con cartulinas en las cuales, de manera sencilla, casi infantil, esbozan lo que desean hacer para transformar sus existencias: en cada rubro para trabajar, han puesto los costos de inversión, los mercados objetivos y los ingresos que percibirían.



 

 —Como que en este municipio la gente no quiere limosnas… se le dice a un maestro de lenguas indígenas (aquí se habla náhuatl y tlapaneco), Calixto Rojas.
—No queremos limosnas, porque eso se acaba, eso es para hoy, y eso se termina hoy. Aquí queremos algo duradero, algo que nos haga salir adelante y que cambie todo…
En la comunidad remota de Ahuexotitlan, a donde se llega por brechas, habitan cerca de 400 personas. Y ahí se aprecia justamente lo que viven y lo que quieren hacer estos guerrerenses marginados: para donde se voltee a ver las mujeres de todas las edades tratan de ganar unos pesos más con el hilado de la palma. Durante horas y horas sus manos enlazan los listones de la planta utilizando sus dedos como si fueran grandes agujas. Y así las venden, como correas, como brazadas por las cuales ganan una miseria: unos 16 pesos semanales, cuatro pesos por veinte brazadas les pagan coyotes, intermediarios que las llevan a municipios más grandes donde artesanos a su servicio las convierten en piezas que valen cientos y miles de pesos (sombreros, manteles, etcétera).
Lo mismo ocurre con el mezcal: cortan los magueyes, los cuecen, los cortan con hachas, los trituran, depositan el bagazo en toneles, le agregan agua, lo fermentan, y lo meten… en botellas de plástico de Coca Cola. Venden a 25 pesos el litro a intermediarios y éstos lo embotellan y lo venden diez veces más caro… 

Una vecina de esa comunidad, Rosario, madre de 13 hijos, sentada ante el fuego de su choza, reflexiona:
—Nosotros ya sufrimos la pobreza, a ver si los jóvenes pueden vivir otra cosa. Ojalá que sea eso: porque de verdad a veces comemos una vez al día. Dios quiera que sí, que se amejore todo para los chiquitos que están creciendo, para que ya no sufran como nosotros sufrimos: toda la vida así estuvimos… —dice, mientras mira la salsa que ella y sus familiares comerán hoy. Sí, salsa con tortilla. Nada más. Ayer ya comieron tacos de frijoles, explica.
Ahí se queda la mujer, “a ver si funciona en un año la cruzada, a ver si cambia algo”, dice. Ahí se queda, con un pollito en las manos, esa ave a la que le perforó el pellejo de la cabeza, le introdujo una aguja y le colocó dos listones rosas. Luego le untó manteca en el pico. Con eso lo salvó de que muriera por el piquete de un alacrán güero.
Así, así se curan y así se vive por acá

Por Juan Pablo Becerra Acosta
Abril/02/2013
www.libertadguerrero.net
__________________________________________________

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

1 comments :

  1. INSULTOS E INJUSTICIAS COMETIDAS POR EL GOBIERNO FEDERAL DE PEÑA... MIENTO COLUDIDO CON ANGEL AGUIRRE; AGUIRRE INSULTA A SUS PROPIOS PAISANOS CON MIASMAS Y DESPENSAS LLENAS DE GORGOJOS AL ESTILO PRIISTA, CUANDO LO QUE SE NECESITA EN APANGO Y GUERRERO SON SERVICIOS MEDICOS, EDUCACION, SEGURIDAD Y PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA SUMARSE A UN POSIBLE CRECIMIENTO ECONOMICO DENTRO DEL ESTADO, PERO ESO NO QUIEREN ENTENDERLO, PORQUE UN PROYECTO DE ESA MAGNITUD CUESTA TIEMPO Y DINERO, ELLOS LO QUE MENOS QUIEREN ES ESO Y PODER TENER A LOS GUERRERENSES SOMETIDOS A CAPRICHO.

    ResponderBorrar

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.