CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- El
incremento exorbitante en el precio de los granos por la sequía registrada en
Estados Unidos obliga a la industria láctea nacional a analizar el incremento
en la cotización de la leche, mientras que los productores deciden sacrificar
vacas por no contar con la capacidad económica para mantener sus establos en
condiciones viables de mercado.
Raúl Riquelme Cacho, presidente de la Cámara
Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), declinó precisar de cuánto
sería el incremento de precio, pues dependerá del aumento que definan aplicar
los productores de leche, además de que evaluarán si es necesario importar este
insumo para cubrir las necesidades del mercado interno.
Comentó que en los últimos tres años la industria
láctea absorbió todos los incrementos observados en los costos de producción
para mantener la venta de los alimentos hechos a base de leche; sin embargo, el
actual escenario empezó a rebasar sus capacidades.
Los industriales ven con preocupación este proceso
porque los costos de producción siguen elevándose y los productores ya no
tienen capacidad para neutralizar estos incrementos, abundó.
Por su parte, Álvaro González, presidente del Frente
Nacional de Productores y Consumidores de Leche, dijo que derivado de esta
problemática el sector, en lo que va del año, se ha visto en la necesidad de
sacrificar vacas, lo cual representó una reducción del hato lechero de 10 por
ciento.
“En promedio hay 6 millones de vacas que producen
leche en México”, pero la incapacidad de algunos productores para mantener la
operación de sus establos ha desembocado en la desaparición de 15 mil
empresarios del sector a la fecha, detalló.
González aseguró que los industriales del sector no
han querido reconocer el aumento registrado en los costos de producción de los
ganaderos, pues pagan a 5 pesos el litro de leche y a ellos les cuesta 6.50;
“por eso la desaparición de vacas se volvió una urgencia, a pesar de que aún
estén en edad de hacer leche de calidad”.
Riquelme Camacho preciso que la importación de leche
y algunos quesos ha sido necesario para completar la demanda doméstica, y
aunque al sector le representa un aumento de precio de 30 por ciento en estos
productos, la industria no lo ha reflejado en el costo final al consumidor.
Advirtió que estarán atentos a la producción de
granos en Estados Unidos y a las acciones que pueda tomar la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para
evitar fuertes golpes al campo mexicano.
El líder de la Canilec sostuvo que como industriales
buscarán darle mayor valor agregado a sus productos para poder mantener la
atención de los consumidores y hasta donde sea posible evitar afectarlos con
incremento de precios.
Información del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indica que 11 estados producen 81 por ciento
de la leche en el país, siendo Jalisco, Coahuila y Durango los que aportan la
cuarta parte de este producto.
Jalisco ha mantenido el liderazgo en producción por
10 años y Quintana Roo presenta la tasa de crecimiento más dinámica con 13.1
por ciento en promedio anual
Benjamín Grayeb, candidato a presidir el Consejo
Nacional Agropecuario, detalló que el alza de los precios de los granos afecta
la mitad de la canasta básica, la base de la alimentación de los mexicanos
Detalló que en últimos cinco años se han
incrementado hasta en 100 por ciento los precios mundiales de los granos, lo
que significa un gran reto para todos los productores pecuarios.
“Se están importando cantidades grandes de
alimentos; es tanta la escasez que cada día está entrando maíz, sorgo y soya,
manteniendo un déficit importante”, abundó.
Fuente:
Milenio
Septiembre/02/2012
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.