CIUDAD
DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- En el sexenio de Felipe Calderón (2006 y
2012), el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 43.1 por ciento, para
registrar una pérdida acumulada, en 25 años, del 79.11 por ciento, informó el
Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Para
recuperar su capacidad, y mantener el incremento promedio de cada año –entre
cuatro y cinco por ciento- tendrían que congelarse los precios de diversos
productos durante 47 años.
Así,
hasta 2059 los ingresos serían suficientes para cubrir las necesidades de los
hogares mexicanos, estimaron Luis Lozano Arredondo, Irma Otero Fonseca, Javier
A. Lozano Tovar, David A. Lozano Tovar, Jaime Vázquez, David Moctezuma, Mario
Antonio Quintana de la Vega, Frida Itzel Villalobos Guzmán, Cristóbal Reyes
Núñez y Lizbeth Martínez Martínez, integrantes del CAM.
En
el reporte, establecieron que en diciembre de 2006 con una percepción mínima
era posible adquirir 4.2 kilogramos de huevo. En agosto pasado, el volumen cayó
a 1.69, es decir, 2.51 kilogramos menos, un desplome de más del 50 por ciento.
En
el caso de la tortilla, en el lapso referido se dejaron de comprar 2.17
kilogramos con el mismo ingreso; con relación a las piezas de pan, la pérdida
fue 16; de frijol, tres kilogramos; de leche, 1.26 litros, y de aceite, 940
mililitros.
Los
especialistas utilizaron como referencia el salario mínimo diario en la zona
geográfica A del país -equivalente, en agosto pasado, a 62 pesos con 33
centavos-, y los precios de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR),
artículos para el consumo diario de una familia mexicana conformada por cuatro
personas -dos adultos y dos jóvenes- con la consideración de aspectos
históricos económico-sociales, hábitos, costumbres y de dieta.
La
UNAM explicó que fue definida y construida en su metodología, estructura,
ponderación y contenido por Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Su precio,
determinado con la colaboración de estudiantes, profesores e investigadores de
la UNAM, ascendió en agosto pasado a 824 pesos con 25 centavos.
En
2012, el aumento acumulado del precio ponderado diario de los productos que la
integran asciende a 12.6 por ciento, con tendencia a la alza, y por encima del
incremento directo a la percepción por día, registrado durante el año, de 4.2
por ciento, equivalente a dos pesos con 51 centavos, al pasar de 59.82 pesos a
62.33. El aumento quedó pulverizado, al ser rebasado en 8.4 por ciento.
El
salario mínimo nominal en los seis años aumentó 28.06 por ciento, mientras que
el precio ponderado diario de la CAR lo hizo en 125.37 por ciento. Así, los
incrementos a la percepción fueron insuficientes, al acumular en ese periodo 13
pesos con 66 centavos, mientras que el precio de la canasta avanzó 101 pesos
con 34 centavos.
Para adquirir los alimentos nutricionalmente recomendados que constituyen la CAR, el salario mínimo diario general tendría que ser de 183.59 pesos, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, entre otros rubros, estimaron.
Para adquirir los alimentos nutricionalmente recomendados que constituyen la CAR, el salario mínimo diario general tendría que ser de 183.59 pesos, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, entre otros rubros, estimaron.
En
el periodo referido, el precio de las gasolinas registró una tendencia a la
alza. La magna, de consumo mayoritario en el país, aumentó 36.22 por ciento,
con impacto directo en las familias, que destinan 24 por ciento de su ingreso
mensual al energético.
Respecto al diésel -utilizado por el transporte de carga-, el estudio refiere un incremento, hasta agosto pasado, de 45.24 por ciento.
Respecto al diésel -utilizado por el transporte de carga-, el estudio refiere un incremento, hasta agosto pasado, de 45.24 por ciento.
En
2012, hasta el mes de agosto, el precio de la magna reportó un incremento
acumulado de 6.42 por ciento, y el del diésel fue 6.19 por ciento, por encima
del aumento oficial al salario mínimo diario.
En
1987, las familias mexicanas sólo requerían del ingreso de un integrante; hace
12 años, la tendencia para aminorar las carencias cada vez mayores, consistió
en que los jefes de familia optaran por tener dos empleos, o bien, que
trabajara otro integrante. Actualmente, se requiere que colaboren hasta tres
personas.
De
acuerdo con datos del INEGI, publicados en la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo), en 2011, 13 millones 210 mil mexicanos laboraron más de 48 horas a
la semana, para percibir ingresos suficientes para vivir. En teoría, trabajaron
seis días de la semana con jornadas laborales de ocho horas.
En
el cuarto trimestre del mismo año, la mitad de la población ocupada percibió de
cero a dos salarios mínimos diarios. En total, casi 22 millones de mexicanos
recibieron un máximo de 119 pesos con 64 centavos por jornada.
En
el estudio, se refiere que hace 25 años, con un salario mínimo diario, se
compraba el equivalente al 163.80 por ciento de la Canasta Alimenticia
Recomendable, para consumir casi dos. En agosto pasado, con la percepción
referida, sólo se podía consumir el 33.95 por ciento de la misma.
Fuente: Milenio
Septiembre/09/2012
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.