CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- A diferencia de otros periodos electorales en México, este año el tipo de cambio estuvo determinado totalmente por factores externos, situación que se espera continúe durante los siguientes meses, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de BASE Banco.
La
especialista refirió que tanto en 2000 como en 2006 la paridad peso/dólar
alcanzaba el máximo del año los días anteriores a la elección y después se
ajustaba a la baja en julio, mostrando una apreciación aproximada de 2 por
ciento
Este año,
dijo, la apreciación significativa se dio a la par de las noticias favorables
en la zona euro, principalmente por la modificación de las condiciones del
rescate a los bancos españoles
En particular,
señaló, al permitir que los fondos de rescate otorgaran la ayuda directamente y
bajo un status no preferencial sobre los inversionistas privados, reduciendo la
aversión al riesgo
'Lo
anterior muestra que el mercado no estaba preocupado por el resultado de la
elección, ni por la transición al nuevo gobierno, sino más bien por los
factores externos que puedan afectar la estabilidad macroeconómica', subrayó
Agregó
que 'uno de los principales retos del siguiente presidente es continuar con el
ritmo de recuperación y fomentar la formación de capital como motor de la
economía'
Durante
el segundo trimestre, indicó, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 14.5997
pesos por dólar el 1 de junio, cuando las especulaciones sobre la salida de
Grecia de la zona euro se incrementaron, a lo que el mercado se refería como la
'madre de todas las crisis'
Mientras
que el mínimo de 12.6980 pesos por dólar se dio el 3 de abril, cuando parecía
que la situación en la eurozona seguiría un curso favorable, añadió
De
acuerdo con Base Banco, si el tipo de cambio hubiera estado determinado por
factores políticos en México, habría alcanzado sólo un máximo de 13.48 pesos
por dólar, partiendo del promedio de marzo de 12.73 pesos por dólar
Por lo
anterior, dijo, se espera que el peso continúe apreciándose en los siguientes
meses, aunque no se descartan periodos de alta volatilidad derivado de la
desaceleración económica global, en particular de Estados Unidos.
Fuente:
Notimex
Julio/04/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.