CIUDAD
DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- ¿Ya se puede uno morir si se ve Venus?
Entre el 5 y el 6 de junio próximos, el Lucero del Alba pasará entre la Tierra
y el Sol, una alineación excepcional que no se volverá a ver antes de 105 años
y que todos los astrónomos aficionados y expertos en astrofísica esperan
ansiosos.
"Es
ahora o nunca", advierte la revista británica Physics World en su último
número, pues hasta diciembre de 2117, no volverá a ocurrir este fenómeno.
El
5 de junio, a partir de las 22H09 GMT, y durante cerca de siete horas, un lunar
negro 32 veces más pequeño que el Sol, la sombra de Venus, atravesará el disco
solar y podrá contemplarse a simple vista, aunque habrá que llevar unas gafas
protectoras adaptados como los que se utilizan para los eclipses.
Sin
embargo, sólo podrá observarse desde algunas partes del planeta a la puesta o a
la salida del Sol. En París, por ejemplo, no se podrá ver la llegada de Venus,
ya que el Sol se habrá puesto para entonces. Sin embargo, se podrá observar
durante una hora a partir de la salida del astro, el 6 de junio a las 05h50
locales.
Aunque
es menos espectacular que un eclipse, el tránsito de Venus ofrece una riqueza
de informaciones mucho mayor para los científicos. "Desde hace varios
siglos, el paso de Venus por delante del Sol es un gran momento para los
astrónomos y no va a ser diferente en 2012, con motivo de esta oportunidad
excepcional", resume Claude Catala, presidente del Observatorio de París.
Como
este fenómeno se produce dos veces separadas por ocho años en un siglo, antes
de la última vez, en junio de 2004, ningún astrónomo vivo había podido
estudiarlo.
Después
de que el matemático alemán Johannes Kepler predijera el fenómeno, solo cinco
alineaciones de Venus con el sol han podido ser estudiadas por los astrónomos
occidentales: en 1639, 1761, 1769 y 1874 y la más reciente se remonta a 1882.
--
Estudiar la atmósfera --
En
el Siglo de las Luces, la llegada de Venus a la línea del Sol suscitó un gran
entusiasmo en las grandes naciones, con el envío, varios años antes, de
costosas expediciones marítimas al océano Índico o al Pacífico.
Hay
que decir que lo que estaba en juego era mucho, pues la alineación permitía
calcular con mucha precisión, por trigonometría, la distancia de la Tierra y el
Sol. Y es que, si ahora se conoce a la perfección esta "unidad
astronómica" (unos 149.597.870 de kilómetrs), fácilmente medible con ayuda
de satélites, entonces era imposible calcularla directamente sin utilizar un
"objeto" celeste como Venus.
A
su paso en 2004, centenares de estudiantes y astrónomos aficionados calcularon
de nuevo las medidas de sus ilustres predecesores, como el explorador británico
James Cook o el francés Cassini en el siglo XVIII, recuerda Jean-Eudes Arlot
(CNRS/Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides). Gracias al
progreso técnico (GPS, cronómetros, etc.) lograron mayor precisión en las
medidas que los astrónomos profesionales de la época.
Las
observaciones de 2004 también permitieron a los científicos afinar sus armas
para el segundo paso de Venus. "En 2012, se sabe que se puede distinguir
la atmósfera del planeta, mientras que antes de 2004 se pensaba que era
imposible", dice Arlot.
El
estudio de la atmósfera venusiana permitirá las comparaciones con las de los
exoplanetas potencialmente habitables. Los astrónomos franceses han organizado
una expedición científica internacional para estudiarla desde nueve puntos
diferentes del Pacífico, de Asia o América, con ayuda de 'cytherographs' (del
griego 'Kitera', uno de los nombres de la diosa Venus o Afrodita) especialmente
desarrollados para esta ocasión.
También
se podrán utilizar los telescopios existentes, al igual que la sonda europea
Venus Express, el telescopio espacial Hubble y diferentes satélites.
El
planeta Venus transita frente al sol el 8 de junio de 2004. Entre el 5 y el 6
de junio próximos, el Lucero del Alba pasará entre la Tierra y el Sol, una
alineación excepcional que no se volverá a ver antes de 105 años y que todos
los astrónomos aficionados y expertos en astrofísica esperan ansiosos.
Descripción del trayecto de Venus entre el Sol y la Tierra, que tendrá lugar entre el 5 y 6 de junio, un fenómeno excepcional que no se volverá a ver antes de 105 años.
Fuente:
AFP
Junio/03/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.