BOLIVIA
(www.libertadguerrero.net).- La reforma del sistema de derechos humanos de la
OEA, que incomoda a Ecuador, Venezuela y sus aliados, acaparó hoy la
inauguración de la 42 asamblea general del organismo, relegando a segundo plano
el hambre de 53 millones de latinoamericanos y caribeños, anunciado como tema
central del foro.
El
secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza,
y el presidente boliviano, Evo Morales, destacaron ese debate sobre derechos
humanos, que tendrá decisiones al acabar el martes la Asamblea, en la que no
están la mitad de los cancilleres, incluida la secretaria de Estado Hillary
Clinton.
El
foro de Cochabamba fue anunciado como la oportunidad para que 34 gobiernos,
todos los de América salvo Cuba, estudiaran la situación de 53 millones de
personas que sufren hambre crónica o desnutrición en el continente, pero el
tema paso a segundo plano.
Insulza
pidió a los gobiernos ser "especialmente cuidadosos" al debatir sobre
el sistema de derechos humanos de la OEA, el organismo más antiguo del mundo en
integración regional, porque tiene "un prestigio bien ganado",
incluso en tiempos "duros de las dictaduras y las guerras internas".
"Pero
es un hecho también que en el último tiempo han surgido algunos problemas que
debemos resolver, no para actuar contra el sistema, sino para perfeccionarlo y
fortalecerlo", dijo Insulza, dando gusto a ambos bandos.
Las
reformas de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos serán
decididas por los cancilleres, o sus delegados, en su ultima sesión de trabajo.
"La
OEA y sus países miembros necesitan una Comisión y una Corte de Derechos
Humanos autónomas y fuertes. Pero estos organismos también deben considerar en
su actuación los puntos de vista de los gobiernos democráticos del
hemisferio", abogó Insulza.
El
secretario insistió en que espera que esta Asamblea "adopte, con la
prudencia necesaria, las decisiones para continuar constructivamente el proceso
de fortalecimiento del sistema".
En
cambio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio un ultimátum: la OEA tiene
solo dos caminos: "muere al servicio del Imperio (EEUU) o renace para
servir a los pueblos de América".
Morales
exigió que la Comisión vigile también los derechos humanos en Estados Unidos o
que, si no, "mejor que desaparezca".
El
gobernante dijo que esa Comisión trata "solamente de ver el problema de
los derechos humanos en algunos países donde el presidente, el gobierno, no
comparte las políticas del gobierno de Estados Unidos", en alusión a sus
aliados de Ecuador y Venezuela.
Morales,
además, planteó la eliminación del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca, del Instituto Hemisférico de Cooperación en Seguridad y de la Junta
Interamericana de Defensa.
El
presidente de Ecuador, Rafael Correa, que llegará a Cochabamba en la madrugada
de este lunes, anticipó que visita Bolivia para poner "poner en su
sitio" a "cierta" burocracia internacional.
"Decidimos
participar en la Asamblea de la OEA para poner en su sitio a cierta burocracia
internacional que se cree por encima de nuestros Estados", afirmó el
mandatario ecuatoriano.
Además
de Insulza, Morales y Correa, los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y
Ecuador, Ricardo Patiño, alimentaron hoy el debate sobre las reformas, no solo
del sistema de derechos humanos, sino de la OEA misma.
"Nos
hemos puesto de acuerdo en presentar los argumentos y las pruebas que tenemos
todos los países del ALBA (Alternativa Bolivariana), más otros países (...)
sobre la degradación del sistema", dijo Maduro, según la agencia estatal
ABI.
El
ALBA, encabezada por el líder cubano Fidel Castro y el venezolano Hugo Chávez,
agrupa a países que no representan ni el 5 % de la población americana y menos
aún de su economía, pero en los últimos años han sido muy ruidosos y combativos
Para
Maduro, la Comisión "en un instrumento de la política exterior del
Departamento de Estado de Estados Unidos".
Patiño
señaló horas antes que "o la OEA se reinventa, o desaparecerá. No tiene
otro camino".
"Con
los gobiernos progresistas que hay en América Latina, la OEA no puede seguir
así. Está destinada a su desaparición a menos que acepte su reinvención",
agregó.
En
cambio, la Secretaria Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados
Unidos, Roberta Jacobson, pidió fortalecer el sistema de derechos humanos y
preservar la independencia y autonomía de la Comisión y de la Corte.
El
debate sobre el destino del sistema de derechos humanos y la OEA también relegó
las peticiones de Morales de "Malvinas para Argentina y mar para
Bolivia", coreadas por sus partidarios, pero ocuparon poco tiempo en su
discurso.
El
secretario general de la OEA, José Miguel Insulza (2d), el presidente boliviano,
Evo Morales (c), el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (4d), y el
canciller de este país, David Choquehuanca (4i), participan en la inauguración
de la 42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos. EFE
El
presidente boliviano, Evo Morales (c), a su ingreso al coliseo Tiquipaya donde
abrió este domingo las reuniones previas a la inauguración de la Asamblea
General de la OEA con un acto político-folclórico en el que reiteró su tesis de
que "el capitalismo se derrumba".
Fuente:
EFE
Junio/03/2012
www.libertadguerrero.net____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.