LA PAZ (www.libertadguerrero.net).- El presidente Evo Morales, un líder
indígena de izquierda que surgió de las luchas sindicales, está siendo acosado
paradójicamente por los sectores sociales que lo llevaron al poder en 2006 y
que hoy incentivaron protestas callejeras que dejaron siete heridos en Bolivia,
uno de los países más pobres de América Latina.
Un
viceministro de Interior y seis policías resultaron heridos, en medio de
choques de la Policía en La Paz con estudiantes universitarios, mientras
mineros estatales encabezaron una marcha de varios miles de fabriles y trabajadores
en salud, haciendo detonar guías de dinamita, dijo el Ministerio de Gobierno en
un reporte médico.
"Hay
una actitud planificada de grupos inmersos en las movilizaciones que están
usando de manera política estas movilizaciones", acotó el viceministro de
Interior, Jorge Pérez, tras abandonar un hospital con una contusión en la
cabeza, al referirse a las protestas de sindicatos de obreros que rechazan un
incremento salarial del 8%.
Al
alto escenario de conflictividad, alimentado por una huelga de médicos contra
la ampliación de su jornada laboral de seis a ocho horas y un paro de 72 horas
ordenado por la unitaria central obrera (COB) en demanda de mejores salarios,
se sumaron los universitarios del sistema público por mayor presupuesto.
La
huelga de la COB, que concluye el viernes, está caracterizada por
manifestaciones callejeras y cortes de ruta en varias regiones del país como
Potosí, Tarija, Beni, Cochabamba o Santa Cruz, a cargo de los médicos, aunque
la actividad es normal en la industria, el comercio y la banca.
El
clima social enrarecido comenzó con la llegada a La Paz de más de cien mineros
del poderoso sindicato de Huanuni, la mina estatal más grande del país, para
presionar por un salario mínimo nacional equivalente a 1,150 dólares, cuando el
actual es diez veces menor.
"Esta
es una marcha masiva de los trabajadores, en el marco de una huelga. Queremos
preguntar al gobierno ¿cuándo va a negociar las necesidades salariales de los
trabajadores?", dijo el líder de la COB, Juan Carlos Trujillo.
Los
mineros de Huanuni fueron determinantes en la caída del presidente liberal
Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, quien reprimió una rebelión popular con un
saldo de 60 muertos, o en la del ex dictador Luis García Meza, en 1980.
"Se
están radicalizando las medidas de presión en todo el país", advirtió José
Gonzáles, líder de los empleados de la Salud, también en huelga, afectados por
el decreto de ampliación de la jornada laboral.
Un
ex ejecutivo de la COB, un dirigente minero radical, Jaime Solares, trabajador
de Huanuni, lanzó una advertencia: "todo puede ocurrir en este país. Si el
gobierno se cae no será por culpa de los mineros, sino por su soberbia, por no
saber escuchar" a los sindicatos.
Esa
posibilidad es sin embargo descartada por otros líderes de la protesta, como el
presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, quien dijo que
"nosotros no tenemos ninguna intención política, no estamos nosotros en el
ánimo de desestabilizar" al gobierno.
Aunque
Morales está en una encrucijada, todos "son conflictos localizados, parece
que no afectan la estabilidad del régimen. En especial, porque no hay oposición
política, la oposición es sólo social", precisó el analista independiente
Carlos Toranzo.
Sin
embargo, los dinamitazos diarios en La Paz y los violentos choques de
manifestantes con policías hacen temer un desenlace complicado, salvo que
Morales levante el decreto de ampliación de la jornada laboral y mantenga su
palabra de no construir una ruta por el corazón de la Amazonia, por ejemplo.
"Estos
errores gubernamentales (..), así como el acumulado malestar de las clases
medias con el gobierno, alimentan la ilusión -en los partidos políticos- de que
es posible reorientar el desportillado proceso de cambio" que Morales
postuló en estos seis años de gestión, según el analista político Carlos
Cordero, profesor de la universidad católica de La Paz.
Morales,
un indígena de 52 años, ex miembro de la COB, saltó del liderazgo del sindicato
de productores de la coca a la política y de ahí a la presidencia en 2006, con
un inédito 54% de los votos. En 2010 fue ratificado para un nuevo mandato con
el 64% de los sufragios, pero su popularidad ha caído al 39% en marzo, según
sondeos.
Fuente: AFP
Mayo/10/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.