LONDRES (www.libertadguerrero.net).-La
gran mayoría de los 12 mil homicidios cometidos en México en 2011 por la
violencia generada por el narcotráfico nunca se han investigado, y también
siguen impunes cientos de crímenes de mujeres y ataques a periodistas y
activistas, denuncia el último informe de Amnistía Internacional divulgado hoy.
Esa organización defensora de los
derechos humanos acusa a los cárteles de las drogas y otras bandas de matar y
secuestrar a miles de personas el pasado año, aunque advierte de que en
ocasiones han actuado "en colusión" con policías mexicanos u otros
funcionarios públicos.
En su Informe anual 2012, presentado en
Londres, AI reseña que más de 12 mil personas murieron en la violencia
resultante de la lucha entre grupos de narcotraficantes y contra las fuerzas de
seguridad por el control de territorios, aunque destaca que "la gran
mayoría de estos homicidios nunca se investigaron".
Recuerda también que el pasado año fueron
asesinados 40 soldados y 500 policías.
Además, Amnistía Internacional considera
"generalizada" la violencia contra las mujeres en México, donde
se denunciaron "un gran número" de homicidios y los responsables
siguen eludiendo la justicia en la mayor parte de los casos, añade.
Menciona que solo en Ciudad Juárez fueron
asesinadas más de 320 mujeres.
La ONG señala que también debido a la
violencia al menos nueve periodistas murieron y que decenas más sufrieron
ataques e intimidación, y subraya que la "impunidad" fue "la
norma en la mayoría de estos crímenes", pese a que hay una fiscalía
especial para esos delitos.
Según AI, como consecuencia de esa intimidación
la información publicada en la prensa local sobre delincuencia y seguridad
pública era escasa o casi inexistente en algunas regiones de elevada
criminalidad.
Por otra parte, AI denuncia que grupos
narcotraficantes y otras bandas fueron responsables de secuestros, violaciones
y homicidios entre los miles de migrantes irregulares que
atravesaron México con intención de llegar a Estados Unidos.
La organización califica de inadecuadas
las medidas adoptadas por las autoridades federales y estatales para prevenir y
castigar los abusos de funcionarios de inmigración y garantizar el acceso a la
justicia.
Sin embargo, destaca que se aprobaron
leyes sobre refugiados y migración para mejorar la protección legal de los
derechos de esas personas.
Por otra parte, AI critica que el
Gobierno mexicano no adoptara medidas efectivas para prevenir o investigar las
"violaciones graves y generalizadas" de derechos humanos cometidas
por integrantes de las fuerzas armadas y la policía, entre las que cita desapariciones
forzadas, ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias.
Destaca que la justicia militar se
encargó de casi todas las investigaciones de abusos contra derechos humanos
cometidos por militares y que rechazó la gran mayoría de denuncias "sin
una investigación efectiva".
Con respecto a la justicia penal, AI
denuncia que la detención preventiva sin cargos (conocida como arraigo) durante
80 días se siguió utilizando en México de manera generalizada, lo
que, a su juicio, "facilitaba la tortura y otros malos tratos y socavaba
las garantías procesales".
Resalta, por otra parte, la entrada en
vigor de reformas legales que obligan a las autoridades a promover, respetar,
proteger y garantizar las normas internacionales de derechos humanos con categoría
de constitucionales, y que refuerzan las facultades de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.
Fuente:
EFE
Mayo/23/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.