CIUDAD DE MEXICO
(www.libertadguerrero.net).- A raíz de la publicación de documentos que prueban
actos ilícitos realizados por Wal-Mart de México de 2003 a 2006, se destaparon
varios conflictos e irregularidades que la compañía viene arrastrando desde
hace varios años, entre ellas, las condiciones laborales de sus empleados en México
y el mundo.
La semana pasada,
diversos organismos a nivel internacional externaron sus quejas respecto a las
practicas laborales de Wal-Mart Stores en sus sucursales alrededor del mundo,
esto a raíz de la publicación que realizó el New York Times el pasado 21 de
abril en la cual revela actos de corrupción realizada por directivos de
Wal-mart con funcionarios en México con el fin de acelerar su expansión.
Una de estas
organizaciones, cuya trascendencia cobra relevancia por la cantidad de
afiliados y representatividad que tiene, la UNI Global Union, el sindicato
global con más de 20 millones de trabajadores del sector de servicios alrededor
del mundo, solicitó el viernes al Departamento de Justicia de los Estados
Unidos, llevar a cabo una investigación mundial para examinar cómo opera el
grupo, sobre todo en países de Sudáfrica y África.
“Si se demuestran
estas acusaciones, podrían ser la punta del iceberg, pues la investigación
sobre Wal-Mart Stores se esta ampliando y podría tener alcance en otros
mercados” dijo Philip Jennings, secretario general de UNI Global Union.
El viernes pasado, más
de 4 mil 500 empleados de la distribuidora estadounidense Wal-mart, firmaron
una petición para que los dirigentes del grupo dimitan, en medio de
investigaciones que realizan las autoridades y la misma empresa sobre un
supuesto caso de corrupción en México.
La iniciativa de la
petición la tomó Venanzi Luna, director de departamento de una de las tiendas
en México y empleado del grupo desde hace siete años.
“He dado mucho a esta
empresa, y me enoja que altos dirigentes de Walmart puedan estar implicados en
sobornos a funcionarios administrativos en México y que hayan tratado de
disimular el caso”, escribió Luna en la petición, publicada en el sitio
internet del sindicato de trabajadores del sector alimentario y de
distribución.
Por otra parte, el
Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) pidió a la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social (STPS) que investigue la presunta violación de derechos
humanos laborales en Walmart.
En una carta dirigida
a la titular de la STPS, Rosalinda Vélez Juárez, esta agrupación dedicada a la
asistencia laboral, refirió que hay antecedentes sobre el maltrato y la
explotación que esa firma ejerce sobre sus trabajadores.
Citó el caso
específico de Raúl Ávila Andujo, originario de La Villita, Chihuahua, quien por
primera vez en la historia le ganó una demanda por casi medio millón de pesos a
Walmart Supercenter en México (Walmex), en septiembre de 2008, después de que
la demanda fue interpuesta un año ocho meses antes.
En ese entonces, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de
Ávila Andujo.
“Su caso es similar a
la práctica que se llevaba a cabo en las antiguas tiendas de raya, en que los
trabajadores también recibían el pago de su salario mediante vales de despensa
para ser canjeados en dichas tiendas propiedad del patrón”, dijo el organismo.
Países se protegen ante Wal-Mart
El director general de
UNI Global Union afirmó el viernes pasado que debido a estos escándalos de
corrupción en los cuales esta implicada Wal-Mart, en Sudáfrica los tribunales
están llevando a cabo una investigación con el fin de concoer de qué manera se
puede proteger a los proveedores locales de Wal-Mart después de los visto en
México.
“Asimismo, países como
Sudáfrica y la India, en cuyos mercados Wal-Mart desea entrar deberían de
pensarlo y en última instancia, corresponde al Departamento de Justicia de EU
arreglar sus asuntos y ocuparse de lo que parecen graves violaciones a la Ley
de Prácticas Corruptas en el Extranjero”, aseveró Philip Jennings.
El detalle del informe
de The New York Times también advierte acerca de este tipo de prácticas de
soborno sistemático en Asia.
Al respecto, la
diputada del Partido del Trabajo Laura Itzel Castillo, explicó a 24 HORAS que
en otros países, como Alemania, Noruega y Corea del Sur, no se ha permitido el
ingreso de las tiendas Wal-Mart, debido a sus prácticas y al incumplimiento de
las reglas vigentes en estos países.
“En estos países no se
han instalado, debido a que tienen que respetar las leyes que se aplican en
cada país en materia de comercio, por eso los están acusando de soborno”
explicó la diputada, que en esta semana prevé reunirse con miembros de Congreso
de Estados Unidos para trabajar en conjunto en las investigaciones respecto a
este caso.
“Nosotros pensamos que
la expansión que se dio en México, misma que constituye el 25% de las tiendas a
nivel global, se debe por mucho, a los actos de sobornos de los cuales se les
esta acusando, más si hay países que no han permitido que se construyan
almacenes de esta cadena en su territorio”, agregó la diputada.
Fuente: 24 HORAS
Abril/30/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________ 


0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.