A ESTAS ALTURAS DEL PROCESO
ELECTORAL 2012
Por Marcelino Miranda Añorve
“En toda campaña electoral,
debe haber el sentido
de la anticipación”
La experiencia política
Los partidos políticos y candidatos a puestos de elección
popular, con experiencia en campañas
políticas, generalmente saben que en estos tiempos de alta pluralidad y
competencia, hay que anticiparse en todo lo que tiene que ver con el proceso
electoral. Veamos.
A estas alturas de la vida y a nueve días de iniciar las
campañas de los candidatos a presidente de la República, senadores y diputados
federales, los partidos deben estar en sus marcas y tener todo lo
que comprende: candidatos, preparar convenciones, inicio de campañas,
equipos de gente experimentada en estos quehaceres, tener los recursos
económicos y materiales necesarios, instalaciones de oficinas, vehículos y un
sin número de cosas que permitan competir con decoro en esta justa electoral.
Sun Tzu, en su aleccionador libro, El arte de la guerra,
refiere que son cinco los elementos principales que un buen líder debe conocer
antes de iniciar una batalla y adaptados a una campaña política serían los
siguientes:
1.- La influencia moral del líder, esto se refiere a la
capacidad de identificarse el candidato y su equipo y entre el candidato y su
electorado, es decir el lazo que vincula al líder con sus seguidores.
2.- El tiempo, significa evaluar los momentos y el
entorno político, económico, histórico y social en que se lleva a cabo el proceso
electoral.
3.- El terreno, se refiere a los distintos auditorios a
los que un candidato se enfrentará. Por ejemplo, es diferente participar ante
un grupo de empresarios que ante un mitin con campesinos y gente proletaria.
4.- El mando, tiene que ver con las características
personales del candidato, su sensatez, sinceridad, humildad, coraje y rigor.
Tienen que ver también con la disciplina que influye sobre el equipo que le
ayuda a alcanzar metas concretas.
5.- La doctrina, va en relación con la logística y la
coordinación de la campaña. Consiste en la organización, el control y la
administración de los recursos.
Una buena
estrategia de campaña debe contemplar los cinco elementos antes señalados. El
líder que domine estos puntos triunfará, el que no, será derrotado. La
estrategia de campaña tiene que ver con las acciones o tareas específicas que
son necesarias para conseguir el objetivo final, ganar la elección.
Mario Elgarresta, en su trabajo sobre Conocimientos
prácticos para ganar elecciones, define la estrategia “como una apuesta fundada
sobre la solución satisfactoria que el operador elige para la campaña
electoral, basada en la investigación y en su análisis, experiencia y
conocimiento”. Por lo tanto si es una apuesta, es indispensable medir
continuamente, si lo que se está haciendo está dando los resultados buscados o
no. La única forma de saber si la estrategia es correcta, es midiendo los
resultados periódicamente, con métodos eficaces y confiables.
Actualmente y en el futuro, la política de contraloría
electoral de la que conoce y maneja muy bien, el analista político guerrerense
Enrique Martín Castillo, es una herramienta formidable para evitar la
simulación de la que padecen generalmente las campañas políticas. Recordemos,
los objetivos principales de una campaña política, son: la difusión de sus
propuestas, la obtención del mayor caudal de votos y ganar la elección.
Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
____________________________________________________
Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.