TECOANAPA.- Campesinos de cinco comunidades se enfrentaron con palos y machetes con ciudadanos de la cabecera municipal de Tecoanapa por la disputa que mantienen por el control del agua potable; la gresca fue controlada por elementos de la Policía del Estado, y no se registraron víctimas.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 16:00 horas de este jueves cuando los ciudadanos de la cabecera municipal intentaron impedir que los campesinos terminaran la introducción del sistema de agua potable que beneficiará a más de cinco mil personas de esas poblaciones.
Alrededor de las 03:00 de la madrugada de este jueves arribaron al punto conocido como Río Tecoanapa cientos de campesinos provenientes de las comunidades de Mecatepec, El Guayabo, Tepintepec, Barrio Nuevo y Buena Vista.
Adultos, mujeres, niños y ancianos llegaron armados con machetes, palos, tubos y resorteras con la finalidad de concluir los trabajos de introducción del agua potable para los cinco pueblos.
Muy temprano los campesinos comenzaron con los trabajos de colocación de decenas de tubos para concluir la última etapa de la obra ubicada sobre las inmediaciones de la cabecera municipal
Antes habían solicitado el permiso al alcalde priista de Tecoanapa, Juvenal Poblete al síndico Antonio Pérez, pero debido a que no llevaron ninguna respuesta para resolver el conflicto, reiniciaron la reconexión de la tubería.
Los habitantes de Tecoanapa encabezados por Baldomero Mendoza Castro, un presunto cacique del municipio quien es director del Comité de Administración del Agua Potable, se percataron del los trabajos e inmediatamente trataron de impedirlo.
La obra que está a cargo de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), inició desde el 12 de marzo de 2007 con una inversión de 24 millones de pesos y que debió concluir en el año 2008.
El miércoles durante una gira de trabajo por Chilpancingo el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo y el gobernador, Zeferino Torreblanca Galindo se habían comprometido a intervenir para resolver el conflicto.
En entrevista el representante de la Red Guerrerense de Derechos Humanos, Manuel Olivares reveló que alrededor de las 16:30 horas, media hora después del enfrentamiento entre colonos, arribó un convoy de al menos 70 efectivos del Ejército Mexicano.
“No sabemos ni cuáles son sus intenciones, pero nos parece extraña su presencia, al menos nosotros no solicitamos su intervención; también están unos 60 policías estatales, y acaban de llegar los ministeriales”, precisó.
En entrevista el comisario de la comunidad El Guayabo, David Vargas Venancio acompañado por sus similares de los pueblos de Mecatepec, Tepintepec, Barrio Nuevo, Buenavista, y San Francisco, recordó que durante más de dos años han luchando por la introducción del agua potable “nunca nos han respetado las minutas de acuerdo, ya que el gobierno municipal se hace sordo y no quiere resolver el problema, estamos decididos a todo y a lo que venga, porque tenemos necesidad del agua, por eso empezamos esta mañana a conectar los tubos en los tramos que faltan”.
También el comisario de la comunidad de Barrio Nuevo, Ciro Gallardo Morales, con su machete terciado al hombro, dijo: “está presente esta multitud de gente para concluir el proyecto del agua potable, del que ya llevamos más de seis años de lucha, pero no se ha terminado la obra”.
Acusó que la obra no se ha terminado por el capricho de Baldomero Mendoza Castro, quien junto con sus incondicionales ha impedido los trabajos, “por eso decidimos los cinco pueblos terminarla, si el gobierno no puede nosotros sí, aquí no hay líderes, son los pueblos los que están en lucha”.
Juan Silva Santana, coordinador regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum) en la Costa Chica, reconoció que persistía una situación tensa en el lugar “esperamos que haya un acuerdo, al menos existe disposición por parte de las partes para resolver el problema”.
José Manuel Vargas Gallegos, vocero de los opositores a la obra, justificó es un problema político derivado de las dos últimas administraciones perredistas en el Ayuntamiento “fueron malas gestiones por parte de los cinco pueblos”.
Sugirió a los campesinos de los cinco pueblos que conecten su tubería en la comunidad de Xalpatláhuac en donde ya cuentan con una concesión, pero no en el poblado de San Francisco porque “corresponde a la CONAGUA validar si el agua es suficiente o no”.
Finalmente Baldomero Mendoza, a quien los campesinos acusan de cacique y principal opositor a la obra, culpó al ex alcalde perredista de Tecoanapa, Ignacio Luna del conflicto “él prometió que iba a gestionar una presa, pero no fue cierto”.
Después del enfrentamiento entre habitantes de Teconapa y de cinco comunidades de ese municipio, el lugar quedó resguardado por al menos 80 elementos de la Policía Preventiva Estatal ante el temor de que se puedan registrar nuevos hechos de violencia.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.