馃敇 La diputada Citlali Calixto acompa帽贸 la jornada como aliada institucional y respaldo a la preservaci贸n de saberes ancestrales
馃敇Mujeres medicina, parteras y sabedoras compartieron conocimientos comunitarios con juventudes y familias de diversas regiones del pa铆s
Por Staff de Redacci贸n
ACAPULCO,
Gro., (18/Noviembre/2025). - Este domingo concluy贸 en Acapulco el XV Encuentro Nacional de Mujeres Medicina, un espacio que durante tres d铆as permiti贸 compartir pr谩cticas, t茅cnicas y conocimientos que forman parte de los usos, costumbres y expresiones comunitarias de pueblos ind铆genas y afromexicanos, preservados por generaciones a trav茅s de mujeres sabedoras, parteras y curanderas tradicionales.
Desde el inicio de la jornada, la diputada Citlali Calixto Jim茅nez destac贸 que estos saberes son un pilar cultural que fortalece la identidad de los pueblos, y que su transmisi贸n a las juventudes es clave para que las nuevas generaciones comprendan el valor espiritual, comunitario y social de estas pr谩cticas.
“Sanar tambi茅n implica recordar qui茅nes somos, de d贸nde venimos y por qu茅 estos conocimientos han dado vida a nuestras comunidades durante tanto tiempo,” afirm贸.
Las actividades se realizaron en Playa Condesa y en el Parque Papagayo, donde se llevaron a cabo talleres de herbolaria, parter铆a, autocuidado, c铆rculos de reflexi贸n y di谩logos intergeneracionales que reactivaron espacios p煤blicos y fortalecieron la convivencia comunitaria. Calixto subray贸 que estos saberes heredados permiten entender la salud desde una perspectiva integral, donde el cuidado del cuerpo se vincula con la memoria, la identidad y la relaci贸n con la comunidad.
“Las mujeres medicina son guardianas de vida: acompa帽an procesos, sostienen familias y transmiten conocimientos que tambi茅n son cultura. Su labor merece respeto, difusi贸n y protecci贸n,” se帽al贸.
La legisladora record贸 adem谩s que Guerrero cuenta con un marco constitucional que respalda este tipo de encuentros. El Art铆culo 11 de la Constituci贸n del Estado reconoce como derecho de los pueblos ind铆genas y afromexicanos el desarrollar, practicar y fortalecer estas pr谩cticas ancestrales —incluida la parter铆a— y proteger a quienes las ejercen. Este principio est谩 armonizado con el Art铆culo 2 de la Constituci贸n federal, que obliga al Estado mexicano a preservar los usos y costumbres y las formas propias de organizaci贸n y conocimiento de los pueblos originarios.
Lejos de ser un enfoque aislado, la diputada explic贸 que estos conocimientos tradicionales se articulan con la salud comunitaria y se complementan con otras formas de atenci贸n. Su vigencia, accesibilidad y arraigo han permitido que miles de familias conserven pr谩cticas de autocuidado que hoy representan parte del patrimonio cultural del estado.
Este encuentro tambi茅n permiti贸 acercar estos conocimientos a la ciudadan铆a y, particularmente, a las juventudes.
“Para m铆 es fundamental que las y los j贸venes se reconecten con su identidad. Estos saberes son una herencia viva que no solo cuida el cuerpo: cuida la memoria colectiva de nuestro pueblo,” expres贸 Calixto.
Finalmente, la diputada agradeci贸 a todas las participantes, al comit茅 organizador y a la ciudadan铆a que se sum贸 a los talleres.




.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electr贸nico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.