馃敇 A dos a帽os del hurac谩n, el bi贸logo marino destaca la necesidad de educaci贸n ambiental, monitoreo cient铆fico y participaci贸n ciudadana para fortalecer la resiliencia ante fen贸menos extremos
Por Ang茅lica Ontiveros M煤jica
ACAPULCO, Gro., (25/Octubre/2025). - Acapulco enfrenta un desaf铆o creciente debido a la intensificaci贸n y frecuencia de huracanes relacionados con el cambio clim谩tico, alert贸 el bi贸logo marino Juan Manuel Barnard durante el conversatorio Saberes Ambientales: Hurac谩n Otis, adaptaci贸n y conciencia frente al cambio clim谩tico, llevado a cabo en el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional.
Barnard comparti贸 su experiencia personal tras perder su hogar durante Otis y c贸mo este evento transform贸 su investigaci贸n acad茅mica. El especialista precis贸 que los datos previos, combinados con fen贸menos como La Ni帽a y el calentamiento de las aguas, hab铆an anticipado la magnitud del hurac谩n, pero la alerta y preparaci贸n ciudadana fueron insuficientes.
El impacto ambiental fue devastador. 脕rboles derribados, ecosistemas alterados y corales afectados evidenciaron la vulnerabilidad del puerto. No obstante, el cient铆fico destac贸 que los huracanes tambi茅n ofrecen beneficios naturales, como la recarga de mantos acu铆feros, dispersi贸n de plagas y regeneraci贸n de la cobertura vegetal.
Juan Manuel urgi贸 la necesidad de construir resiliencia basada en conocimiento, planeaci贸n y compromiso institucional.
“La experiencia de la CFE durante Otis se present贸 como ejemplo, ya que la empresa logr贸 restablecer m谩s del 80% del suministro el茅ctrico en apenas diez d铆as gracias a simulacros previos y protocolos bien estructurados. La comunicaci贸n y educaci贸n ambiental emergen como herramientas estrat茅gicas para la prevenci贸n”, enfatiz贸.
El especialista destac贸 tambi茅n el trabajo cient铆fico que desarrolla en colaboraci贸n con el doctor Alfredo Z谩rate, egresado del Centro de Ciencias de Desarrollo Regional, y el doctor Max Reyes, acad茅mico del mismo centro. Con recursos propios, impulsan l铆neas de investigaci贸n enfocadas en la desaparici贸n de las coberturas coralinas y en el monitoreo sistem谩tico de la temperatura de la columna de agua, iniciativas que comenzaron antes de Otis.
Posterior al hurac谩n, a帽adi贸, se hizo evidente la necesidad de anticipar las variables que intensifican un fen贸meno hidrometeorol贸gico. Por ello, iniciaron el desarrollo de una red hidrogr谩fica con sensores submarinos y una boya oceanogr谩fica que, una vez concluida, permitir谩 contar con informaci贸n en tiempo real.
Los investigadores resaltaron la importancia de formar ciudadanos informados y de capacitar a periodistas y generadores de contenido para difundir informaci贸n precisa y basada en evidencia cient铆fica.
Asimismo, propusieron la creaci贸n de redes de corresponsales comunitarios y sistemas de monitoreo en tiempo real para anticipar eventos extremos. Esta integraci贸n entre ciencia, gobierno y sociedad permitir谩 una respuesta m谩s efectiva y disminuir谩 riesgos f铆sicos y sociales.
El conversatorio tambi茅n abord贸 la educaci贸n de las nuevas generaciones. Barnard insisti贸 en que comprender t茅rminos como “intensificaci贸n r谩pida” o “alerta roja” y construir memoria colectiva sobre fen贸menos pasados fortalecer谩 la adaptaci贸n comunitaria y la cultura de prevenci贸n.
Finalmente, el especialista record贸 que el cambio clim谩tico ya traspasa l铆mites cr铆ticos en ecosistemas como los arrecifes de coral, y se帽al贸 que la participaci贸n ciudadana, la planificaci贸n y la comunicaci贸n efectiva permiten proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible para las pr贸ximas generaciones.











0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electr贸nico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.