Día decisivo para la FED que acapara la atención de la economía global - Libertad Guerrero Noticias

Día decisivo para la FED que acapara la atención de la economía global

🔘   Estados Unidos, Europa y China muestran dinámicas diferenciadas, pero comparten el reto de mantener el crecimiento en un contexto de inflación, tensiones políticas y ajustes en la política monetaria

Por Staff de Redacción

REPORTE ESPECIAL (17/Septiembre/2025).- La economía mundial sigue resistiendo en un entorno de elevada complejidad, donde Estados Unidos, Europa y China muestran dinámicas diferenciadas, pero comparten el reto de mantener el crecimiento en un contexto de inflación, tensiones políticas y ajustes en la política monetaria.

Mientras, los mercados financieros siguen marcando máximo tras máximo, alentados por un contexto de resultados empresariales todavía en crecimiento, y por la expectativa de que la Fed podría empezar con un ciclo de bajada de tipos.

"El crecimiento económico se mantiene en Estados Unidos, respaldado por la previsión de la Reserva Federal de Atlanta para el tercer trimestre de 2025, que sitúa el avance del PIB entre el +2,5% y el +3%", explica Mario Catalá, director de inversiones de Portocolom AV.

 

"Este dato confirma la fortaleza de la economía, aunque el mercado laboral empieza a mostrar signos de desaceleración. Los PMIs de agosto reflejan esta dualidad: el manufacturero subió a 53 (notablemente por encima del 49,8 de julio), mientras que el de servicios corrigió hasta 54,5 desde el 55,7 anterior, manteniéndose ambos en terreno de expansión", añade este experto.

Fed

"Aunque se ha debatido la posibilidad de una bajada de 50 puntos básicos por parte de la Fed, la probabilidad es mínima (7,9%). Para 2026 se esperan entre 3 y 4 bajadas adicionales, hasta dejar el tipo en el 3%", señala Catalá.

"La decisión estará marcada por la evolución de la inflación y el deterioro del mercado laboral, mientras el impacto final de los aranceles sigue siendo incierto", afirma.

Perspectivas

"La economía global afronta el último trimestre de 2025 con señales económicas mixtas, y con riesgos geopolíticos claros, pero con unos mercados financieros que siguen marcando máximo tras máximo, alentados por un contexto de resultados empresariales todavía en crecimiento, y por la expectativa de que la Fed podría empezar con un ciclo de bajada de tipos, hecho que sin duda favorecería a las compañías cotizadas", apunta Catalá.

"Será importante de cara al futuro, ver como impactan finalmente los aranceles impuestos por Trump en las diferentes economías, y conocer en qué medida estaban descontadas ya por los mercados esas futuras bajadas de tipos de interés por parte de la Fed", concluye.

Wall Street en expectativa

Wall Street espera casi unánimemente que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 0,25 puntos porcentuales en la próxima reunión. Los inversores también confían en que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señale futuros recortes adicionales destinados a respaldar el debilitado mercado bursátil y a estabilizar el crecimiento económico ante el aumento de los riesgos globales.

En las últimas semanas, los índices bursátiles de EE. UU., incluido el S&P 500, han alcanzado máximos históricos; sin embargo, las tensiones relacionadas con el aumento de la inflación y la incertidumbre geopolítica siguen presionando a los inversores. Los analistas prevén que el S&P 500 podría subir alrededor de un 0,7% en el día del anuncio de la Fed, aunque advierten que el mercado es especialmente sensible a cualquier señal de la Reserva Federal respecto a la política monetaria futura.

Cabe destacar que los funcionarios de la Fed actualizarán durante la reunión sus previsiones sobre tasas de interés y perspectivas de crecimiento económico. El tono de Jerome Powell será crucial. Un mensaje más restrictivo, sugiriendo mantener o incluso volver a subir las tasas, podría provocar una fuerte corrección en los mercados de renta variable y de bonos. Por el contrario, una señal clara de continuidad en la política monetaria expansiva se interpretaría como un respaldo para el mercado, aunque podría reavivar las preocupaciones sobre mayores riesgos inflacionarios.

Las previsiones actuales del mercado indican que en los próximos doce meses las tasas de interés podrían reducirse en un total de unos 150 puntos básicos, principalmente a través de varios recortes escalonados de 25 puntos básicos cada uno. Sin embargo, la situación sigue siendo volátil y depende de los datos económicos entrantes, por lo que los inversores se mantienen preparados ante giros inesperados.

Con información de agencias.

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.