Pietro Parolin a la cabeza en "quinielas" vaticanas para ser nuevo papa - Libertad Guerrero Noticias

Pietro Parolin a la cabeza en "quinielas" vaticanas para ser nuevo papa

🔘 Hay cinco favoritos para ocupar la vacante que deja Francisco, pero el cardenal italiano es favorito por experiencia diplomática y su conocimiento profundo de la Curia romana

Por Staff de Redacción

REPORTE ESPECIAL (25/Abril/2025).- Uno de los hombres más cercanos a Francisco, y el más nombrado en las 'quinielas' vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin.

De 70 años, Parolin es considerado un hombre de consenso. Resulta difícil encasillarlo como progresista o moderado.

Su puesto lo ha convertido en el más poderoso entre los cardenales, y quizá el más conocido.

El Colegio Cardenalicio, considerado el club más exclusivo del mundo con sus 252 miembros, se prepara para su tarea más trascendental: elegir al sucesor del Papa Francisco.

Tras más de doce años de pontificado, el Papa argentino ha transformado profundamente esta institución, incorporando representantes de Iglesias periféricas y minoritarias, en detrimento de las tradicionales sedes occidentales.

De los 135 cardenales menores de 80 años —con derecho a voto en el cónclave—, 108 fueron designados por Francisco, frente a apenas 5 de Juan Pablo II y 22 de Benedicto XVI, lo que refleja claramente su influencia en la composición actual del colegio.

El próximo cónclave, que probablemente se celebrará a principios de mayo en la Capilla Sixtina, seguirá las normas establecidas en la Constitución Apostólica “Romano Pontifici Eligendo”. Aunque esta normativa establece un máximo de 120 cardenales electores, actualmente hay 135 purpurados con derecho a voto, provenientes de 94 países.

A pesar de la internacionalización impulsada por Francisco, Europa (54) y América (38) siguen teniendo la mayoría, aunque África, Oceanía y Asia han ganado representación, reflejando las zonas donde más crece el catolicismo.

España cuenta con trece cardenales, de los cuales solo cinco son electores, destacando entre ellos Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y exmiembro del Consejo de Cardenales.

Las nuevas normas introducidas por Benedicto XVI permiten adelantar el inicio del cónclave si todos los cardenales electores ya están en Roma, por lo que podría comenzar antes del 5 de mayo. El cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado y considerado el 'número dos' del Vaticano, presidirá las deliberaciones al ser el cardenal más anciano del orden de obispos con derecho a voto, ya que el decano Giovanni Battista Re supera los 80 años.

Los cinco principales candidatos a suceder al Papa Francisco

A pesar del dicho que afirma "quien entra Papa en la Sixtina, sale cardenal", sugiriendo que los favoritos rara vez resultan elegidos, hay figuras que destacan como posibles sucesores. La abrumadora mayoría de cardenales nombrados por Francisco hace prever que su visión de una Iglesia abierta y cercana a las periferias tendrá peso en la elección. Entre los nombres que suenan con más fuerza se encuentran:

Pietro Parolin: el diplomático de consenso

El cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años, nombrado por Francisco como Secretario de Estado, ha sido el 'número dos' del Vaticano durante doce años. Su amplia experiencia diplomática y su conocimiento profundo de la Curia romana le sitúan como una opción de consenso. De perfil centrista, Parolin podría unificar diferentes sensibilidades dentro del Colegio Cardenalicio, evitando enfrentamientos entre sectores divergentes. Su trayectoria en las relaciones internacionales y en el gobierno eclesial le otorga un prestigio indiscutible.

Péter Erdö: la alternativa conservadora

El cardenal húngaro Péter Erdö, de 72 años, representa la opción más conservadora entre los favoritos. A diferencia de otros purpurados críticos con Francisco, Erdö ha mantenido una postura prudente y respetuosa. Arzobispo de Esztergom-Budapest desde 2002 y con experiencia al frente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, sería el candidato idóneo si el cónclave busca un giro hacia posiciones más tradicionales, con mayor énfasis en la doctrina y la ortodoxia católica.

Luis Antonio Tagle: el rostro asiático de la Iglesia

Con 67 años, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, actualmente Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, encarnaría la apuesta por un Papa asiático en un continente donde el catolicismo crece significativamente. Cercano a la visión pastoral de Francisco, Tagle es conocido por su carisma, cercanía y eterna sonrisa. Sin embargo, su relativamente joven edad podría jugar en su contra, ya que podría dar lugar a un pontificado excepcionalmente largo. También pesan algunas controversias durante su gestión al frente de Cáritas Internationalis.

Matteo Zuppi: el mediador italiano

El cardenal Matteo Zuppi, de 69 años y arzobispo de Bolonia, representa junto a Parolin la esperanza italiana de recuperar el papado tras tres pontífices no italianos. Vinculado a la Comunidad de San Egidio, Zuppi tiene experiencia en mediación de conflictos, habiendo participado incluso como notario en el desarme de ETA en 2017. Cuenta con el respaldo económico de su archidiócesis, propietaria de la multinacional de puertas automáticas Faac, lo que le otorga una posición influyente.

Ángel Fernández Artime: el español con opciones

El cardenal asturiano Ángel Fernández Artime, de 64 años, es uno de los pocos españoles con posibilidades reales. Nombrado recientemente por Francisco como Proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, este salesiano fue anteriormente Rector Mayor de su congregación, la segunda más numerosa de la Iglesia católica. Hijo de pescadores, Fernández Artime conoce tanto la Curia romana como el mundo de los religiosos, y ha desempeñado cargos de responsabilidad en España y Argentina, país natal del actual pontífice.

El Colegio Cardenalicio y su función en la Iglesia Católica

El Colegio Cardenalicio es el organismo encargado de asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia universal y, fundamentalmente, de elegir al nuevo Pontífice tras una sede vacante. Originariamente formado por los sacerdotes de las parroquias principales de Roma y obispos de diócesis cercanas, ha evolucionado hasta convertirse en un cuerpo internacional que refleja la universalidad de la Iglesia.

Los cardenales se dividen en tres órdenes: obispos, presbíteros y diáconos. Solo aquellos menores de 80 años pueden participar en un cónclave. Durante el pontificado de Francisco, el colegio ha experimentado una notable internacionalización, con nombramientos procedentes de países donde nunca antes había habido cardenales, como Laos, Mongolia o Papúa Nueva Guinea.

¿Cómo funciona un cónclave papal?

El cónclave es un proceso estrictamente regulado y secreto. Los cardenales electores quedan aislados en la Casa Santa Marta y se desplazan a la Capilla Sixtina para las votaciones. Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Papa. Tras cada ronda de votación sin resultado definitivo, las papeletas se queman con aditivos químicos que producen humo negro. Cuando hay elección, el humo blanco anuncia al mundo la designación del nuevo Pontífice.

Durante el proceso, está absolutamente prohibido cualquier contacto con el exterior, y los cardenales realizan un juramento de secreto. Las rondas de votación se suceden: cuatro el primer día (si el cónclave comienza por la tarde, solo una) y cuatro diarias los días siguientes, hasta alcanzar el resultado. Si tras trece días no hay consenso, se puede pasar a mayoría simple si los cardenales así lo deciden.

¿Qué perfil buscará el cónclave tras Francisco?

Los expertos en asuntos vaticanos coinciden en que la elección oscilará entre continuidad y ruptura. Por un lado, la mayoría de cardenales electores fueron nombrados por Francisco y comparten su visión pastoral. Por otro, algunos sectores podrían buscar un perfil que ponga más énfasis en cuestiones doctrinales o administrativas.

Factores como la edad, la procedencia geográfica y la experiencia pastoral serán determinantes. También pesará la capacidad del candidato para gestionar los retos actuales de la Iglesia: desde los escándalos de abusos hasta la disminución de vocaciones en Occidente, pasando por el diálogo interreligioso y la situación en zonas de conflicto.

La reforma de la Curia romana impulsada por Francisco con la constitución apostólica "Praedicate Evangelium" ha transformado profundamente las estructuras vaticanas, permitiendo que laicos y mujeres puedan dirigir dicasterios. El nuevo Papa deberá decidir si continúa esta línea reformista o establece nuevas prioridades para la Iglesia del siglo XXI. 

Con información de Agencias.

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.