🔘 Presentan exhorto para
que estudiantes del nivel básico deben ser orientados por las secretarías de Salud
y Educación
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, Gro. (09/Abril/2025).- Diputadas y
diputados exhortaron a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado para que
en coordinación con la Secretaría de Educación Guerrero realicen campañas de
información sobre menstruación, dirigidas a niñas, niños y adolescentes
estudiantes, preferentemente de los pueblos y comunidades indígenas y
afromexicanas, desde un enfoque de género y de derechos humanos y con respeto a
su cosmovisión.
En el dictamen, que presentaron al Pleno las
Comisiones Unidas de Salud y de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, a partir de una propuesta de la diputada Marisol Bazán Fernández,
se destaca que es importante reconocer que la menstruación está estrechamente
relacionada con la dignidad humana y que sin los recursos o condiciones
necesarias esto puede causar abandono escolar, laboral o de las actividades del
día a día.
En el documento, que fundamentó la diputada
Guadalupe García Villalva, integrante de la Comisión de Salud, se señala que a
pesar de ser algo natural el tema de la menstruación sigue siendo
estigmatizado, minimizado e ignorado en el ámbito de los derechos humanos.
Lo que se busca, se señala, es visibilizar la
perspectiva de género como proceso de construcción social que tiene una serie
de elementos distintivos, de creencias, valores y actividades propias o
exclusivas para las mujeres y hombres, y también se busca crear condiciones de
cambio que permitan avanzar en la construcción de esta igualdad desde la
educación.
En ese sentido, se menciona que el propósito de
este acuerdo es con la finalidad de que a través de la capacitación y formación
cívica de las y los jóvenes se elimine la diversidad de tabúes, estigmas y
percepciones negativas que hacen eco en torno a la menstruación.
“Por esta razón, la educación sobre salud menstrual
debe incluir tanto a niñas, como a niños y adolescentes, es importante que los
niños, adolescentes y hombres también aprendan sobre salud menstrual, ya que
así podrán actuar con empatía y contribuir a eliminar los prejuicios negativos
y la violencia hacia las niñas y mujeres en relación con sus vivencias
menstruales”, dijo.
Iniciativas
El diputado Edgar Ventura de la Cruz (PT) presentó
dos iniciativas para proteger el maíz nativo en Guerrero. La primera propone
una adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero para reconocer el
maíz nativo como parte del derecho humano a una alimentación de calidad,
promoviendo su cultivo tradicional y biodiversidad. La segunda iniciativa busca
crear una Ley para Fomentar, Proteger y Preservar el Maíz Criollo como
Patrimonio Alimentario del Estado, impulsando su desarrollo sustentable y la
mejora de las comunidades que lo cultivan.
El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM), a
nombre también de las diputadas Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena), María
del Pilar Vadillo Ruiz (PRI), y los diputados Joaquín Badillo Escamilla
(Morena) y Robell Urióstegui Patiño (PRD), presentó una iniciativa de reforma y
adición a la Constitución Política del Estado de Guerrero, para fortalecer el
régimen jurídico de protección y cuidado animal, combatiendo y erradicando su
maltrato. Asimismo, se busca sensibilizar a la sociedad, promover su
participación e incluir a los animales dentro de este ordenamiento, que tiene
como objetivo dar un marco legal más robusto para el diseño de políticas
públicas efectivas.
El diputado Robell Urióstegui Patiño (PRD) presentó
una iniciativa de Ley que Establece los Mecanismos de Consulta a los Pueblos y
Comunidades Indígenas y Poblaciones Afromexicanas del Estado de Guerrero, con
el objetivo de establecer los principios, normas, instituciones y
procedimientos del derecho a la consulta previa, libre e informada de los
Pueblos y Comunidades Indígenas, y de las poblaciones afromexicanas,
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes, en la Declaración de las
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en la Declaración
Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos
internacionales en la materia. Fue turnada a la Comisión de los Pueblos y
Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La diputada Luissana Ramos Pineda (Morena) presentó
una iniciativa de adición a la Ley de Educación del Estado de Guerrero para
prohibir en las instituciones educativas actividades que generen violencia
simbólica y apología del delito, como los certámenes de belleza y la
reproducción de música y videos que hipersexualicen a las infancias y
adolescencias, con el fin de proteger a los niños y jóvenes de contenidos
dañinos que promueven estereotipos de género y fomenten la violencia, creando
espacios educativos respetuosos de los derechos humanos. Las diputadas Marisol
Bazán Fernández y Araceli Ocampo Manzanares se adhirieron a dicha iniciativa.
Fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.
La diputada Leticia Mosso Hernández (PT) presentó una
iniciativa de adición a la Ley de Premios Civiles del Estado de Guerrero para
instaurar el Premio Estatal al Mérito de Periodismo, Estudios de Género y
Feminismo “Laureana Wright”. La Mesa Directiva dio lectura al oficio. Fue
turnada a la Comisión de Cultura.
El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM)
presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Guerrero en
materia de tala ilícita de árboles. La Mesa Directiva dio lectura al oficio y
fue turnada a la Comisión de Justicia.
La diputada Diana Bernabé Vega (Morena) presentó
una iniciativa de reforma y adición a la Constitución Política del Estado de
Guerrero referente a la reelección inmediata a cargos públicos.
Intervenciones
El diputado Juan Valenzo Villanueva intervino con
el tema “Parkinson, una enfermedad que resta dependencia; La realidad que viven
gran parte de los adultos mayores”.
La diputada Marisol Bazán Fernández intervino con
motivo del “Aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata”, que se conmemora
el 10 de abril de cada año. Sobre el mismo tema intervino el diputado Joaquín
Badillo Escamilla.
La diputada Citlali Yaret Téllez Castillo, habló
sobre el tema “Los caminos rurales en la zona centro de la Región Sierra del
Estado de Guerrero”.
La diputada Leticia Rodríguez Armenta intervino con
el tema “Más allá del azul: Por una agenda legislativa que escuche y responda”.
La diputada Leticia Mosso Hernández intervino con
el tema “La importancia de realizar los procesos de consulta en materia de
pueblos y comunidades indígenas y a personas con discapacidad”.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares habló sobre
“Las 18 estrategias que implementa la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo,
presidenta de la República para reforzar el Plan México”. A este tema se
sumaron los diputados Alejandro Bravo Abarca y Pablo Amílcar Sandoval
Ballesteros.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.