🔘 Se estima que la población de esta especie disminuye a una tasa de entre 10 y 19 por ciento por década
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO. (22/Marzo/2023). - Por unanimidad, el Pleno del
Congreso del Estado exhortó al titular del Registro Agrario Nacional (RAN),
Plutarco García Jiménez, para hacer más eficiente y ágil el proceso de
certificación de actas de las áreas destinadas voluntariamente a la
conservación de una de las especies más emblemáticas y endémicas de Atoyac, “el
colibrí coqueta”.
Dicho exhorto fue propuesto por el diputado de Morena Fortunato
Hernández Carbajal, quien expuso que dicha ave es catalogada por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie vulnerable
con prioridad de conservación global.
Además, expuso que la problemática ambiental que enfrenta esta especie
en su área de distribución está relacionada con los cambios en el uso del suelo
por actividades agropecuarias, aspecto que ejerce presión sobre los recursos
florales que habitualmente utiliza el colibrí, así como por la reducción de sus
áreas de idoneidad ambiental.
“Para ejemplificar esto, un estudio llevado a cabo recientemente
demostró que el hábitat potencial primario utilizado por el colibrí coqueta se
ha transformado en un 51 por ciento en vegetación secundaria, y como
consecuencia, se estima que la población de esta especie disminuye a una tasa
de entre 10 y 19 por ciento por década, aunado a que el cambio climático
también modifica los patrones térmicos”, abundó el legislador.
Estos factores, agrega, podrían generar un vórtice de extinción para la
especie, dado los requerimientos ambientales específicos que posee; además de
que son precisamente los bosques húmedos de montaña los ambientes para los que
se pronostican los efectos más drásticos del cambio climático.
Hernández Carbajal refiere que el proyecto de conservación del “colibrí
cresta coqueta” pretende establecer estrategias de conservación en los ejidos
de San Francisco del Tibor, Santiago de la Unión, Los Valles, El Porvenir y el
Limón de la sierra de Atoyac, mediante areas destinadas voluntariamente a la
conservación, y para lo que ya fueron capacitados los ejidatarios.
Pese a ello, cuestionó que la documentación para dichas áreas ya fue
enviada, recibida y revisada por el RAN desde hace un año, pero no ha dado
respuesta sobre si fueron aprobadas, hecho por el cual es necesario exhortar al
titular de la dependencia para que se haga más eficiente el proceso de
certificación de actas.
Intervenciones
El diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) participó con el tema “La
fragilidad de la reforma electoral federal avizora una restauración del orden
constitucional”, indicando que las recientes reformas enmarcadas en el “Plan B”
y aprobadas por el Congreso de la Unión, son frágiles y carecen de los
elementos indispensables para su debida aprobación, ya que no cumplieron con su
trámite legislativo, al no ser turnadas a comisiones para su estudio y
dictaminación.
Intervinieron sobre el mismo tema las y los diputados Julieta Fernández
Márquez, Leticia Castro Ortiz, María Flores Maldonado, Antonio Helguera
Jiménez, Alfredo Sánchez Esquivel, Jacinto González Varona, Joaquín Badillo
Escamilla y Ociel Hugar García Trujillo.
En otro punto, la diputada Marben de la Cruz (Morena) intervino en
relación con el “Día Internacional de la Discriminación Racial, Voces por la
Acción Contra el Racismo”, conmemorado el 21 de marzo.
Manifestó que “este día no es de festejo”, sino un día para sensibilizar
a la sociedad sobre la lucha de personas que por décadas han sido discriminadas
e invisibilizadas por nuestra sociedad dominante.
La legisladora reconoció que hay adelantos en la lucha contra el
racismo, pero todavía queda mucho por hacer, ante lo cual exhortó al Gobierno
de Guerrero a que, de forma conjunta con el Congreso del Estado, impulse
políticas públicas que focalicen acciones y programas de lucha contra la
discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia conexa.
Por su parte, al intervenir con el tema “Toma de decisiones en los
procesos de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, el
diputado Alfredo Sánchez Esquivel (Morena) expresó su preocupación por dos
procesos de consulta pendientes, solicitando al órgano técnico que se creó en
el Poder Legislativo que presente a las diputadas y diputados los avances de
los trabajos.
Refirió el legislador que es importante conocer los avances de la
consulta en materia electoral, y la otra en materia educativa.
Participaron con el mismo tema los diputados Antonio Helguera Jiménez y
Masedonio Mendoza Basurto, ambos de Morena.
En torno a la conmemoración del natalicio de Benito Juárez García (21 de
marzo), el diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena) consideró importante
recordar y reflexionar sobre los logros que tuvo este personaje como servidor
público y fundador de la nación, quien durante su administración creó múltiples
escuelas normales, reconstruyó el Palacio de Gobierno y dejó un amplio legado
en el ámbito jurídico, con una serie de leyes que reestablecieron las
libertades de enseñanza, así como importantes disposiciones legislativas que
fortalecieron la Constitución de 1857.
Por lo anterior, se pronunció a favor de que el “juarismo” siga siendo
un referente en los tres niveles del gobierno, para seguir fomentando el
respeto a la ley, la libertad de conciencia y culto, ideología que todo
servidor público debe seguir para representar la esperanza, la resistencia y la
fe en la justicia, y que sea un legado para las actuales y futuras
generaciones.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.