►El petroglifo fue registrado por los especialistas el pasado 7 de junio
Por Staff de Redacción
CIUDAD DE MÉXICO, 14/Junio/2020.- Un enorme
mapa de piedra en Colima fue descubierto y registrado por especialistas del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual de acuerdo con los
expertos, data de hace aproximadamente 2 mil años.
Orientada en su superficie principal al
volcán de Fuego, este petroglifo tiene oquedades que representaría aldeas, así
como líneas asociadas con veras hidrológicas y accidentes orográficos. Personal
del INAH estima que sus diseños se asocian a la tradición ‘tumbas de tiro’,
fechada entre los años 200 a.C. y 200 d.C.
Historia
de este mapa de piedra en Colima
Se cree que hace milenios, el volcán de Fuego
de Colima arrojó una pesada roca basáltica que, conducida por la furia
eruptiva, llegó a más de 14 kilómetros al sur, hasta la actual Cofradía de
Suchitlán, donde los habitantes prehispánicos la tallaron meticulosamente,
hasta convertirla en un gran mapa de piedra que reflejaba el territorio de
estas personas.
El titular del INAH en la entidad, Julio Ignacio
Martínez de la Rosa, informó que la hipótesis de este mapa de piedra se basa en
el análisis de sus diseños y patrones, así como en la existencia de múltiples
elementos similares en el estado. “Tan solo en la Zona Arqueológica de La
Campana, en la capital estatal, hemos contabilizado más de 100 petroglifos”.
A su vez, el arqueólogo Rafael Platas Ruiz,
designado para la inspección del bien cultural, señaló que en él, se aprecian
al menos tres técnicas de grabado (pulido, picoteo y desgaste), las cuales se
usaron para representar el paisaje orográfico y geográfico de la ladera sur del
volcán, surcada por barrancas, escurrimientos y ríos que bajan del promontorio
geológico.
“La parte más alta de la piedra –de 1.70
metros de altura, un ancho irregular de entre 2.12 y 2.77 m y espesor de entre
60 centímetros y 1.70 m– guarda un eje de aproximadamente 20° al noreste, es
decir, está orientada al volcán de Fuego”. Rafael Platas Ruiz, arqueólogo.
El investigador del Centro INAH Colima abundó
que en la superficie principal del petroglifo, alineada con el coloso y que
también presenta un descenso hacia el sur, se labraron pequeñas oquedades
circulares, las cuales representarían la ubicación de comunidades antiguas.
Asimismo, en la cara este, se aprecian líneas que aluden a la orografía de la
región, abundante en veras hidrológicas y escurrimientos naturales.
Sobre la temporalidad del contexto, Platas
Ruiz aclaró que, si bien en el terreno donde yace la roca se reconocieron
tiestos cerámicos asociados a la fase Chanal o Posclásico Colimense (1000–1500
d.C.), este mapa de piedra en Colima sería anterior a esta ocupación, cuyos
vestigios habitacionales, que se sabe fueron hechos con materiales perecederos,
han resentido por décadas el efecto del cultivo cañero en la región.
La decisión de si el petroglifo será abierto
o no a la visita pública, dependerá de los estudios que haga el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, el municipio de Comala y el titular del
terreno privado.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.