ACAPULCO ► Reunidas
en pleno, más de 150 mujeres provenientes de por lo menos 15 entidades del país
analizaron los avances y dificultades para construir un movimiento amplio y
plural de mujeres rumbo al XI Encuentro Nacional Feminista 2017, que se llevará
a cabo en noviembre próximo en la ciudad de Puebla.
Inaugurada
por la Coordinadora Estatal Feminista Guerrerense, la Primera Reunión
Preparatoria se desarrolló en el salón Dolores Olmedo del Centro de
Convenciones. Silvana Galeana Valente, una de las anfitrionas, señaló que hasta
ahora los mecanismos jurídicos no han sido eficientes en materia de acceso a la
justicia para las mujeres, la violencia de género en el estado de Guerrero
continúa siendo un delito menor.
POLÍTICAS
Respecto al
poder público, María de Jesús Martínez Hernández subrayó que muchas mujeres han
llegado a presidentas locales, regidoras, sin reconocer el trabajo de las
feministas, ni conocer la perspectiva de género. De ahí la importancia de que,
quienes lleguen a espacios de tomas de decisiones, tengan compromiso y
perspectiva feminista.
INDÍGENAS
Genara Cruz
Juárez, indígena huasteca de la sierra de Chicontepec, y María del Rocío Flores
Librado, afrodescendiente, coincidieron en que se necesita la participación de
las mujeres indígenas en el Encuentro Nacional, ya que “las que tienen acceso a
estos espacios son mujeres de nivel alto, clase media, una mujer de comunidad
gasta en transportarse para estar aquí, las desempleadas y las que no han
estudiado también necesitan una agenda”, remarcó Cruz Juárez.
AVG
Del Colectivo
Feminista de Xalapa, Ana María Campa García, comentó su preocupación por el
desmantelamiento de los Derechos Humanos en la entidad veracruzana porque, a
pesar de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) de noviembre
pasado, no existe voluntad política para una coordinación integral entre todos
los niveles de gobierno.
Respecto al
tema de la AVG, la integrante de la Red Violeta Toluca, Yina Méndez Estrada,
comentó que la AVG decretado en los 11 municipios no ha mostrado grandes
avances, por el contrario, ha servido para pagar cuotas políticas.
Señaló que la
sociedad civil está trabajando prácticamente sin presupuestos. Por su parte,
Angélica Téllez Rojas de la misma entidad señalaron la importancia de dar
acompañamiento a las familias de mujeres desaparecidas y víctimas de violencia
feminicida.
Norma
Andrade, activista de origen chihuahuense recalcó la importancia de compartir
los liderazgos y respeto entre todas. Visibilizar el tema de la trata de niñas
y adolescentes en el estado de Puebla y otras entidades, tendría que ser
prioritario. Alertó que uno de los puntos de la AVG es la capacitación de
funcionarios públicos con perspectiva de género que no se ha cumplido.
ECONOMÍA Y
JUSTICIA
La vocera de
la organización Mujeres Líderes en Progreso de Jalisco, Laura Orozco, destacó
la necesidad de gestionar proyectos productivos para impulsar el empoderamiento
económico en esa área, toda vez que muchas mujeres no pueden salir de la
violencia por su situación de dependencia económica.
Mujeres de
Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo señalaron la simulación e insensibilidad de
los respectivos Centros de Justicia para las Mujeres, pues remarcaron no
atienden con una perspectiva feminista que apoye a la víctima. En Hidalgo, las
activistas informaron que en su entidad se llevará a cabo un certamen de
belleza para niñas, donde se les expone a estándares de belleza desde pequeñas.
MUJERES
LESBIANAS Y TRANS
El bloque
lesbofeminista remarcó la importancia de incluirlas en el ENF y explicaron que
no es únicamente desde la diversidad sexual como quisieran ser incluidas: “las
lesbianas desafíamos los mandatos patriarcales desde nuestros cuerpos, es
necesario que nos reconozcan y nos miren a los ojos”, señaló Angélica Téllez
Rojas. Por su parte, Mar Cruz explicó la problemática de algunas madres
lesbianas a quienes se les niega la potestad de sus hijos e hijas debido a su
preferencia sexual.
Silvia Susana
Jácome, mujer transgénero, señaló la necesidad de impulsar protocolos para
niñas trans en las escuelas y de impulsar la exigencia de impulsar que los
feminicidios contra mujeres trans sean reconocidos como tales. Informó que el
promedio de vida de una mujer trans en América Latina es de 40 a 55 años. Por
su parte, la integrante de Las Constituyentes, Gloria Virginia Davenport, comentó
como ejemplo positivo la experiencia de inclusión de las mujeres trans en el
proceso de la Constituyente en la Ciudad de México.
PUEBLA
De parte de
la comisión organizadora poblana, Harumi Honda Partida remarcó que en la
entidad la problemática de las mujeres implica la violación de los DH y la
violencia económica, así mismo el hostigamiento de las líderes que defienden
las luchas contra el despojo territorial. Informó también que el año pasado
murieron seis mujeres indígenas a causa de la violencia obstétrica.
FEMINISTAS
Enma Obrador,
activista mexiquense, destacó que en todas las entidades hay tensiones y
rompimientos en el movimiento feminista, señaló la importancia de hacer una red
nacional para tener más fuerza como feministas.
Durante la
tarde, la plenaria se conformó en grupos de trabajo donde se analizó el
documento rector, mismo que priorizará las líneas temáticas del ENF. Se acordó que la Segunda reunión preparatoria
se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro los días 13 y 14 de mayo.
El evento
finalizó entre consignas y abrazos, así como una breve participación del grupo
de música hip-hop Batallones Femeninas y la intervención de la poetisa Shimara
Magaly.
Fuente: CIMAC
Febrero/28/2017
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.