CIUDAD DE MÉXICO ► Aurelio Nuño Mayer, secretario de
Educación Pública, reconoció que “nadie en México puede estar satisfecho” con
los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Lamentó que en los últimos 10 años no
se han dado cambios sustanciales en la calidad del sistema educativo, y
reconoció que no los habrá en otros 10 más mientras se madura la reforma.
En conferencia de prensa en las
instalaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
Nuño Mayer señaló que la reforma adquiere una mayor relevancia ante resultados
como los obtenidos en el reporte del organismo internacional.
“Obviamente, nadie en México, no sólo
el secretario de Educación, nadie se puede sentir satisfecho con estos
resultados ni con el sistema educativo que tenemos. Precisamente por eso es que
se hizo una reforma, la cual no se habría hecho si tuviéramos resultados
satisfactorios.
“Básicamente lo que demuestran estos
resultados es que en términos generales no hay cambios, es decir, que en los
últimos 10 años prácticamente no hemos visto mejora significativa en los
resultados. Sí los hay en el caso de las matemáticas”.
La OCDE dio a conocer que después de 15
años de exámenes, México permanece en el último lugar de los países de esa
organización en cuanto a la calidad de su sistema educativo. La proporción de
estudiantes mexicanos que no lograron alcanzar el nivel 2 en ciencias es 48%,
la más alta entre los países de la OCDE; en lectura, 42% de los jóvenes no
llegan a este nivel, y en matemáticas, 57% no alcanzan el nivel básico de
competencias.
El desempeño del país en ciencias es de
416 puntos, el promedio de la OCDE es de 493; en lectura tiene 423 puntos,
mientras que los demás países obtuvieron 493, y en matemáticas los mexicanos
calificaron con 408 puntos, cuando el promedio es de 490.
El INEE y la SEP resaltaron que los
resultados de México se mantienen por arriba del promedio de los países de
Latinoamérica y por debajo de las naciones de la OCDE.
Entre los latinoamericanos, México se
encuentra por abajo de Chile, Uruguay, a la par de Colombia y Costa Rica en
general, y por encima de Brasil, Perú y República Dominicana.
Las brechas se han reducido porque son
menos los estudiantes que tienen niveles de excelencia y más los que se
encuentran en los niveles más bajos de aprovechamiento entre el 1 y el 3.
“Que el país mantenga resultados
similares en lectura y ciencias, y mejore ligeramente en matemáticas yo lo
consideraría como algo positivo, sobre todo si se considera que entre 2000 y
2015 se incorporaron a la educación media superior y a la secundaria casi 600
mil estudiantes, quienes se encuentran en las condiciones socioeconómicas más
bajas”, dijo el consejero del INEE Eduardo Backhoff.
Nuño Mayer dijo que tendrán que pasar
10 años para alcanzar la maduración del sistema educativo, por ello, pidió
paciencia para ver resultados.
“Si tomamos como ejemplo la evolución
que han tenido otros países que han hecho reformas educativas similares y el
tiempo que han tardado en tener resultados, estamos hablando de procesos de
maduración más o menos de una década. Tenemos que ser muy conscientes como
nación, puesto que un cambio como este es de largo plazo, que tarda en madurar
una década”.
Insistió en que no hay una fórmula
mágica para asegurar la continuidad en la política educativa que ha iniciado el
país, después de 2018. Dijo que uno de los factores que deberán tomar en cuenta
los electores en el proceso presidencial que viene, es si desean que el país
continúe por esta ruta o quieren hacer un cambio.
“Es un cambio de largo plazo, y
esperamos que eso se pueda cumplir. No hay maneras mágicas de blindar una
reforma educativa”.
A diferencia de lo ocurrido entre 2003
y 2012, este año la prueba PISA no se aplicó en una muestra más grande que
permitiera conocer la situación de las entidades, y hacer comparativos los
resultados obtenidos en cada región.
Backhoff, consejero del INEE, explicó
que la prueba no se aplicó en las diferentes entidades, puesto que fue la
primera ocasión que se efectuó de manera completamente electrónica, esto quiere
decir que en vez de contestar el examen con lápiz y papel, los estudiantes lo
hicieron en computadora.
“México y el INEE no tenía la
experiencia para implementar evaluaciones por computadora a nivel nacional”,
señaló el consejero.
Por Staff de Redacción
Diciembre/06/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.