ENTRESEMANA
❍ Obsoletos
En
la praxis legislativa y los recursos que arropan a diputados y senadores, hay
obsolescencias que se han soslayado por comodidad y conveniencia impune. En
consecuencia, temas como el del fuero y la puntual transparencia presupuestal
no han sido abordados con la prioridad de otros asuntos de incumbencia
nacional.
Hágase
justicia en los bueyes de mi compadre, se imagina la postura general en el
Congreso de la Unión cuando se trata de abordar iniciativas que implican
consecuencia y disciplina legal para los legisladores.
Un
caso específico es el del fuero. La inmensa mayoría de los legisladores
federales y locales, en público abonan por una reforma constitucional que
elimine este recurso porque ha perdido su esencia, es decir, las causas por las
que fue legislado y aprobado para convertirse en un discriminatorio mecanismo
de impunidad.
Pero,
en privado se resisten a legislar para desaparecer esa figura que, en esencia,
es obsoleta porque no se ajusta a los nuevos tiempos que privilegian el respeto
a los derechos humanos, la inclusión y tolerancia.
Y
es que, mire usted, la disposición que otorga el fuero a funcionarios públicos
y representantes sociales elegidos por el voto ciudadano, discrimina y otorga
un status de ciudadano de primera a quien está protegido por el fuero contra
cualquier acto de autoridad, cuando este recurso protege al que lo porta para
no ser molestado ni reconvenido por la expresión de sus ideas.
En
ninguna parte de la ley se dispone que el fuero constitucional implica
impunidad en la comisión de delitos federales y del fuero común. El fuero no es
para pasar por encima de los derechos del resto de los ciudadanos.
Habría,
entonces, de legislarse en esta materia y encontrar el recurso idóneo que
proteja a servidores públicos elegidos por el voto ciudadano y, por supuesto,
entre ellos a los legisladores federales y locales, contra cualquier pretensión
de violentar su misión de legislar para todos los mexicanos.
¿Habrá
esa posibilidad de legislar para desaparecer el fuero, aplicar la segunda
vuelta electoral y la revocación de mandato? Son tres temas que están en la
agenda legislativa pero no están, paradoja que implica que ambas cámaras del
Congreso de la Unión tienen las iniciativas pero en comisiones no las
dictaminan porque implicaría hacerse el haraquiri.
Sin
embargo, hay una corriente ciudadana que impulsa y demanda legislar esos temas.
Una de esas corrientes tiene su representación en el Partido Sinaloense,
instituto político que, en cuatro años, ha crecido exponencialmente hasta
convertirse en la segunda fuerza política en el estado de Sinaloa.
En
noviembre de 2014, con el respaldo de más de 220 mil firmas de ciudadanos, el
dirigente del PAS, Héctor Melesio Cuén Ojeda, junto con dos diputados locales
del PAS, presentó ante el Senado la iniciativa para legislar en materia de la
segunda vuelta y la revocación de mandato.
Esa
iniciativa fue recibida con buen ánimo legislativo, pero en el corto plazo su
camino fue la congeladora, lo que molestó a Cuén y sus representados, porque
hasta hace un mes fue diputado local, y lo llevó a interponer un recurso de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El máximo
tribunal resolvió, hace unas semanas, emplazar al Senado para que dictamine la
procedencia o no procedencia de la iniciativa.
Este
caso evidencia la ausencia de voluntad política para atender esas demandas
ciudadanas y, en cambio, prohijar mecanismos churriguerescos como la 3de3, que
ha sido calificada por Vicente Fox como una vacilada, aunque en los hechos
Andrés Manuel López Obrador la burló olímpicamente. Es el temor a la
transparencia.
Más
recursos obsoletos hay en el registro de la Ley Orgánica del Congreso de la
Unión, pero nadie se atreve a impulsar reformas legales.
Por
ejemplo, para qué sirve la llamada “pregunta legislativa” al Presidente de la
República, relacionada con su informe de gobierno, si al final del día
cualquier respuesta a inquietudes de los legisladores está en el documento
público del informe rendido ante el Congreso de la Unión.
Un
colega planteó ayer a Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la bancada
priista en la Cámara de Diputados, acerca de las preguntas parlamentarias, un
asunto de procedimiento que ya se plantearon al Ejecutivo federal pero hay
voces que señalan que este mecanismo de rendición de cuentas está desfasado
como que ya no tiene el interés o la función para lo que se establecieron las
preguntas parlamentarias.
“Estoy
totalmente de acuerdo con eso –respondió Ramírez Marín--. Hay que buscar un
nuevo mecanismo porque realmente en la pregunta parlamentaria nosotros le
preguntamos sobre cosas que ya vienen en el Informe, el Ejecutivo podría
contestarnos, ¿qué no ha leído usted el Informe?
“Creo
que tenemos que preocuparnos porque, en general, el tema encuentre una mejor
interlocución con el Ejecutivo, yo creo que son mucho más ricas las
comparecencias tal y como las hemos venido haciendo con menos discurso, más
preguntas, más tiempo para el funcionario para responder, creo que es mucho
mejor ese sistema”.
Ramírez
Marín, reconocido y experimentado político y legislador tiene la posibilidad de
sacudir, junto con otros de sus pares, a ese añejo árbol de leyes que, pese a
haber entrado a la cirugía general, transitan entre la obsolescencia y la
impunidad. ¿Hay complacencia o voluntad política en el Legislativo? Digo.
sanchezlimon@gmail.com
www.entresemana.mx
@msanchezlimon
@Entresemana.mx
[Usted acaba de leer un artículo de
opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.