ENTRESEMANA
❍ Ahí vienen los partidos emergentes
En memoria de Toño Barragán
La
irrupción de los llamados partidos emergentes junto con los candidatos
ciudadanos ha significado una singular oxigenación social, más allá de la
oferta política cuyo deterioro obedece a la demagogia electorera.
Incluso,
el dirigente del Partido Sinaloense, Héctor MelesioCuén Ojeda, ha planteado que
los partidos emergentes o locales, tengan representación en el Instituto
Nacional Electoral, porque su presencia, influencia y representación social es,
en varios casos, superior a la de los llamados partidos nacionales en el
interior del país.
Igualmente,
Cuén Ojeda ha previsto un frente de partidos locales que, en alianza podrían
nominar candidato a la Presidencia de la República en 2018, o en todo caso
influir en la nominación de un candidato que cuente con mayor consenso, sea del
partido que sea.
Y es, el
Partido Sinaloense que ha crecido de manera exponencial y su influencia en
Sinaloa de tal dimensión que en el pasado proceso electoral, en el que los
sinaloenses eligieron gobernador, el maestro Héctor Melesio quedó a un tris de
vencer al candidato del PRI, Quirino Ordaz Coppel.
Pero el
PAS quedó instalado como segunda fuerza política en el estado de Sinaloa, por
arriba del PAN y del PRD, ni qué decir de otros institutos políticos. Pero este
avance, que incluye seis diputados en el Congreso local, ha sido en cuatro
años; en la pasada legislatura estatal, el PAS tuvo tres diputados.
Pero,
bueno, en el estado de Hidalgo el Partido Encuentro Social ha avanzado en buen
tranco y, en el plano nacional su registro de puestos de elección popular lo
instala en esa condición del partido emergente que presume su ideología
vinculada a organizaciones conservadoras e incluso de radical derecha, sin los
excesos fundamentalistas de organizaciones que operan soterradamente.
Las
posturas contra, por ejemplo, los matrimonios igualitarios, con sustento en
conceptos legales que son materia de discrepancias mas no de radicalismos. Al
pan, pan y al vino, vino.
Pero hay
un factor que identifica a partidos como el PAS y el PES –valga el juego de
siglas—y tiene que ver con el concepto de sociedad, de trabajo social. Sin duda
cada acto de cualquier partido tiene su objetivo proselitista; sí, pero la
oferta es de beneficio material, de largo alcance. No es una despensa ni una
cobija y menos el discurso que se pierde en la nada.
El PAS,
por ejemplo, en Sinaloa ofrece consultas médicas gratuitas, en caravanas
permanentes; incluso, de los recursos que por ley corresponden a sus diputados
y regidores, además de los derivados de las prerrogativas para los partidos
políticos, un fondo permite hasta obsequiar bicicletas a ciudadanos que las
necesitan para trasladarse a sus empleos y aprender inglés.
¿Y en
Hidalgo? Bueno, también hace aire y hace un par de días, sin ese rollo del maná
que caerá del cielo, el coordinador de los diputados federales del Partido
Encuentro Social, Alejandro González Murillo, presentó el proyecto ecológico
para que Huejutla de Reyes, Hidalgo, se convierta en el primer municipio
sustentablemente verde en el país.
González
Murillo puso en marcha el foro “Seguridad energética y cambio climático”, y
presentó este proyecto ecológico que prevé la generación de energía limpia y el
manejo racional de los residuos sólidos.
¿Es
electorera la propuesta de González Murillo? Tal vez, porque cada paso de
cualquier ente político tiene un objetivo. Pero hay que distinguir entre lo
electoral y lo electorero.
Veamos.
González Murillo refiere que su propuesta implica sanear al río Chiguiñoso y
del subsuelo, así como el impulso a la ecovivienda, para lograr condiciones
óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo de energía.
Recordó
que, durante la Conferencia Mundial de Cambio Climático, realizada en París en
2015, se informó que México forma parte de los 55 países en el mundo con mayor
emisión de gases de efecto invernadero, responsables del cambio del clima en el
orbe.
Pero, México
también se sumó a la lista de naciones firmantes del Acuerdo de París, surgido
de esa conferencia mundial, y con ello se comprometió a actualizar
obligatoriamente sus políticas públicas relacionadas con el cambio climático,
atendiendo los lineamientos derivados de dicho acuerdo.
¿Qué
hacer, entonces? El PES no esperó y emprendió una tarea que, en estricto
sentido de presencia y obligación política correspondería a otra fuerza
política. ¿El Verde?
Sin duda
los hidalguenses preguntarán a González Murillo por qué solo Huejutla verde. Lo
dicho, los partidos emergentes oxigenan al sistema político y de partidos en
México. Ahí viene 2018. Digo.
MIÉRCOLES. Por cierto, al margen de la declaracionitis y despojado de
posturas triunfalistas, hay que decir que nada mal le fue al secretario Gerardo
Ruiz Esparza en su comparecencia ante los diputados, sobre todo por los logros
que su dependencia ha acumulado en lo que va del sexenio. Logros del Programa
Nacional de Infraestructura que se han conseguido pese a las restricciones
presupuestales encontradas en el camino. Ruiz Esparza, secretario de
Comunicaciones y Transportes, encontró innovadores mecanismos de
financiamiento que se concretaron en Asociaciones Público Privadas las
llamadas APP, alianzas que han permitido llevar a buen término las principales
obras emblemáticas, en materia de infraestructura, del gobierno peñanietista,
como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que avanza en
tiempo y forma con un esquema autofinanciable; el primer tren de alta velocidad
de América, el México-Toluca, así como el eléctrico de Guadalajara, que
entrarán en operación en 2018; el crecimiento de la industria aeronáutica
nacional en un 35%; la duplicación operativa de los puertos, que pasarán de
mover 260 millones de toneladas a más de 500; la Reforma de Telecomunicaciones,
gracias a la cual se ha incrementado de 41 a más de 62 millones de usuarios de
Internet, y disminuido en 23% los precios de estos servicios; la
instrumentación de la Red Compartida, que permitirá cubrir a más de 110
millones de mexicanos con una red de telecomunicaciones de alta tecnología,
entre otros. La SCT es la primera dependencia certificada al 100% del Gobierno
Federal en sus obligaciones de transparencia. Conste.
sanchezlimon@gmail.com
www.entresemana.mx
@msanchezlimon
@Entresemanamx
[Usted acaba
de leer un artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del
autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.