POLITICOSAS
❍ La convivencia y recreación, un antídoto a la violencia
La inseguridad produce impactos
negativos en la sociedad: cambia la manera en que los ciudadanos construyen sus
vínculos sociales, altera su relación con la comunidad y el espacio en el que
se desenvuelven y favorece los procesos de exclusión. La inseguridad también se
propicia en el abandono de los espacios públicos en las ciudades, propicia la
aparición de barrios o colonias cerradas y provoca desplazamientos de personas
y comunidades, emigran a un destino más seguro o estable para sus familias.
Dejar en el olvido los lugares de
esparcimiento y recreación para las familias que se gobierna, es altamente
probable que el tejido social pueda debilitarse o desarticularse, perder las
posibilidades del buen desarrollo en comunidad.
Los gobiernos deben tener totalmente
claro que la verdadera riqueza de las naciones son las personas, y que el
objetivo del desarrollo debe ser la “creación de condiciones que permitan que
las personas disfruten de una vida pacifica, saludable y creativa.
La seguridad ciudadana es una circunstancia
necesaria para el desarrollo humano; y viceversa, el desarrollo humano
determina la seguridad ciudadana. En consecuencia, sin seguridad ciudadana, que
salvaguarda un núcleo básico de derechos, las personas no logran desarrollar
plenamente sus capacidades ni favorecer con todo su potencial a renovar a sus
familias, sus comunidades y las instituciones.
Se entiende espacios públicos a los
parques, las explanadas, ciertas calles o avenidas, son lugares usados para la
recreación, es decir, son espacios donde los habitantes de una ciudad pueden
expresarse de forma artística, deportiva y cultural.
En repetidas ocasiones se reedita el
discurso de nuevas estrategias para realizar acciones para propiciar el tejido
social, siendo este todo eso que tenemos
en común quienes pertenecemos a una comunidad, es todo lo que nos une, que nos
hace ser lo que somos y sentirnos parte de una misma cultura, de una misma
tradición, en cierta forma es lo que nos hace ser nación, pero no se reflejan
las políticas públicas en la sociedad.
Desafortunadamente varios servidores
públicos, no tienen la visión, claridad y voluntad para dar prioridad en sus
políticas públicas, que permita la recreación de sus gobernados, sólo queda en
discursos demagógicos, por eso se observan espacios públicos en total abandono,
lugares donde no existe alumbrado público, infraestructura inservible,
invadidos en algunos casos por comercio informal, carente de accesos a
discapacitados y tantas carencias más que sólo generan zonas de desconfianza y
aptas para ser guarida para ejercer el delito, mismo que se asocia comúnmente a
móviles de tipo económico y la violencia se reconoce como una conducta que
puede estar motivada tanto por intereses políticos e institucionales como por
diversas formas de exclusión y discriminación social.
Los espacios públicos también deben
ser reforestados, generar la cultura del cuidado al medio ambiente, implementar
infraestructura y juegos con material de reciclaje, implementar todas las
acciones necesarias para incorporar el mayor número de árboles, para que
cada uno de estos lugares se consideren
unos pequeños pulmones ecológicos.
La participación de la ciudadanía, en
general, y de las organizaciones de la sociedad civil, en particular, es clave
para vigilar las acciones de los municipios que son los responsables de brindar
los servicios públicos, delinear políticas basadas en las necesidades y
demandas de lascomunidades, y lograr que la provisión pública de la seguridad sea
considerada como prioritaria a cualquier otra opción.
La ciudadanía activa se refiere a la
participación de los ciudadanos en la construcción de la seguridad ciudadana, mediante
procesos democráticos, incluyentes y respetuosos de las leyes.
Por si no queda claro, la atención de
los espacios públicos debe ser una prioridad, dotarlos de limpieza, de clases
de artes; plásticas, escénicas, musicales, literarias, graficas, así como
bailes modernos, pinturas del artes urbano, actividades físicas, talleres de
psicología hacia los niños y jóvenes,
platicas de orientación nutricional que permita que los ciudadanos
tengan acceso a mejorar su calidad de vida.
Recursos públicos para esas
actividades existen, no inflar la nómina únicamente para incrementar los grupos
políticos, sino para dar empleo a personas que puedan impartir clases gratuitas
a la sociedad en general.
La importancia de hacer integrales los
espacios públicos en las ciudades es una alta prioridad para brindar un
desarrollo cultural, físico y de recreación a las personas. Con estas acciones
al servicio de los gobernados, la rentabilidad electoral, se dará por
añadidura, la sociedad es inteligente y se da cuenta, quién gobierna para ellos
y no sólo se sirven del gobierno para cargar los bolsillos de algunos cuantos
servidores públicos y de sus familias, que se convierten en nuevos ricos con el
erario público en un corto plazo.
[Usted acaba de leer un artículo de
opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.