CHILPANCINGO
► Este día 21 de
septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, con el lema:
“Recuérdame”, con el fin de prevenir y conocer esta enfermedad que puede
afectar a cualquier persona sin importar clase social, comúnmente a los mayores
de 60 años de edad.
En esta fecha y hasta el 23 de septiembre la
Secretaría de Salud llevará a cabo el Curso Estatal de Alzheimer y otras
Demencias, en el auditorio municipal de la ciudad de Iguala, dirigido a
personal médico y de enfermería, así como público en general, con el objetivo
de adquirir los conocimientos y competencias básicas para reconocer señales de
alarma, abordaje y manejo de esta enfermedad, propiciando cambios de actitud y
un enfoque más humano.
Este curso forma parte de las actividades que se
realizan durante septiembre, considerado Mes Mundial del Alzheimer, para crear
concientización e informar sobre este padecimiento a la población en general y
dar capacitaciones de actualización al personal del área médica en las siete
jurisdicciones sanitarias.
Las acciones se llevan a cabo con el propósito de asumir las
responsabilidades y acciones específicas frente a esta enfermedad, con el apoyo
y la solidaridad de familiares de pacientes, ciudadanía en general y de
instituciones oficiales, además de fortalecer la prevención y el tratamiento, a
través de pláticas informativas, entrega de trípticos, activaciones físicas y actos alusivos
organizados en las siete jurisdicciones sanitarias.
En el caso de Guerrero se estima que existen 34 mil
casos de Alzheimer y una de cada 10 personas mayor de 65 años la padecen; en
México se estima que más de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia y
se prevé que para el año 2050 la cifra ascienda a más de tres millones.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), cada año se registran 7.7 millones de nuevos casos de
enfermedades neurodegenerativas, de los cuales el Alzheimer es el más común,
entre 60 y 70 por ciento de los casos.
El paciente con Alzheimer, de manera gradual, pierde
las neuronas en el cerebro, afectando las principales funciones intelectuales
como son el lenguaje, memoria, juicio, percepción, orientación y motivación.
Los signos de alarma son cuando una persona comienza
con dificultades en cuanto al lenguaje, pérdida de memoria, no reconoce a su
familia, desorientación en el tiempo y lugar, pérdida de interés en sus
actividades, alteración del sueño y descuido de la higiene personal. Se
recomienda a quien tiene un familiar o atiende a un enfermo tener paciencia,
amor, ser atento, escucharlo y mostrar comprensión.
Por Staff de Redacción
Septiembre/20/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.