Tehuacalco, alternativa turística en Guerrero para los amantes de la cultura - Libertad Guerrero Noticias

Tehuacalco, alternativa turística en Guerrero para los amantes de la cultura

El sitio arqueológico que fue habitado por la tribu yope, es rodeado por árboles y plantas medicinales; se ubica entre Acapulco y Chilpancingo


ACAPULCO ► El sitio arqueológico de Tehuacalco, con sus vestigios del estudio del universo hechos por la cultura yope, se ha convertido en los últimos años en una alternativa turística para quienes transitan por la carretera federal Acapulco-México.

Este recinto ancestral fue habitado por los yopes, grupo étnico que, de acuerdo con la página web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue una de los pocas civilizaciones que, al final de la época prehispánica, nunca pudo ser sometida por los aztecas.

En entrevista con Notimex, Miguel Pérez Negrete, arqueólogo y responsable del área de arqueología del centro del INAH Guerrero, dijo que las personas que visitan Tehuacalco pueden encontrar atractivos como la Piedra de los Pies Pintados, que muestra las huellas humanas labradas sobre una roca.

Asimismo, el campo de juego de pelota, las camas de sacrificio, la arquitectura habitacional, los petrograbados, pozas que labraban en las piedras, cuentas lunares, piedras labradas, imágenes de Tláloc y más de 80 árboles diferentes, entre los que se encuentran especies medicinales.

Destacó que al año, este espacio recibe a más de 10 mil visitantes; tan sólo en lo que va de este 2016, señaló, ya tiene una captación de 7 mil personas, aunado a que es uno de los 10 sitios arqueológicos que están abierto al público en Guerrero.

Tehuacalco, que significa “el lugar del agua sagrada”, fue ocupado por la cultura yope como un importante sitio ceremonial, el cual fue descubierto en 1996 y abierto al público en diciembre del 2008.


Su influencia proviene de la cultura olmeca y refiere sus asentamientos con actividades relacionadas a la producción del campo y al estudio del universo. En esta última disciplina, los yopes heredaron referencias exactas de equinoccios y de las predicciones de solsticios.

Asentado en 80 hectáreas que antes eran ocupadas por campesinos locales para la agricultura, el área monumental donde están las estructuras arquitectónicas de Tehuacalco, se encuentran protegidas por una poligonal de 20 hectáreas.

“En las 20 hectáreas es donde se encuentran los conjuntos arquitectónicos, como la arquitectura cívica del templo, la arquitectura ritual, como el campo de juego pelota; además tenemos arquitectura habitacional y monumentos arqueológicos de buen tamaño”, mencionó Pérez Negrete.

Explicó que este antiguo templo ceremonial representaba para los yopes los cuatro rumbos del universo y para los pobladores, los cuatro puntos cardinales.

“Era tomado como un punto de ubicación, donde al norte se ubica el cerro de el Capulín, al sur el cerro de Tlacotepec, al este el cerro de la Compuerta y al oeste el cerro el Gavilán”, dijo.

Asimismo, detalló que los habitantes de esta civilización marcaban eventos solares como equinoccios a través del cerro “La Compuerta” y solsticios cuando el sol salía detrás de esta montaña.

Pérez Negrete mencionó además que aquí se practicaba el juego de pelota y que se jugaba uno contra uno pegándole a la esférica con la cadera y los hombros.

Por otra parte, el área de arqueología del centro del INAH estatal dijo que en Guerrero existen 3 mil 400 sitios arqueológicos, donde sólo 10 de ellos están abiertos al público.


“De estos el más visitado es Tehuacalco y después le sigue Soledad de Maciel, que se ubica en el municipio de Petatlán. Otra zona arqueológica es Cuetlajuchitlán o Los Querende en el municipio de Huitzuco; Xochipala, en el municipio de Eduardo Neri, y la zona arqueológica de Palma Sola, en Acapulco”, detalló.

Explicó que estos sitios arqueológicos constituyen una excelente oferta turística y cultural para estas vacaciones, donde su mayor afluencia de visitantes se da en marzo debido al equinoccio de primavera.

En cuanto al saqueo del que diversos espacios del país han sido víctimas, el arqueólogo mencionó que en Guerrero este problema se ha mantenido bajo control, en parte por la regulación de la legislatura federal en cuanto a la conservación de monumentos de este tipo.

Tehuacalco se ubica a 50 minutos de Chilpancingo transitando por la carretera federal México–Acapulco, desviándose por el crucero La Haciendita-Carrizal antes de llegar al municipio de Tierra Colorada; de Acapulco se encuentra a 40 minutos utilizando también la Autopista del Sol.

Síguenos: Facebook | Twitter

Por Adriana Covarrubias | Notimex
Agosto/20/2016
www.libertadguerrero.net

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.