ACAPULCO
► Familiares y
representantes de organizaciones de víctimas de desaparición forzada exigieron
este lunes al Estado mexicano no abandonar su responsabilidad de garantizar
justicia e implementar estrategias para localizarlas con vida.
Convocaron a unir esfuerzos y como un solo bloque
para presionar a los gobiernos federal y estatal y que continúen con las
investigaciones de cientos de casos documentados en los últimos años.
Esto se dio a conocer durante el foro estatal
denominado "Entre el dolor y la esperanza. Por la presentación con vida de
los desaparecidos", el cual se efectuó en la biblioteca "Siervo de la
Nación" de la sede del Congreso local, en conmemoración del Día
Internacional del Detenido-Desaparecido, que reunió a los padres de los 43
estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, a familiares de personas
desaparecidas de Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Iguala, entre otros, quienes
lanzaron airados reclamos contra las autoridades por su “indolencia e
incapacidad”.
El experto internacional en desapariciones es
forzadas de la ONU, Edgardo Buscaglia, fue enlazado mediante una videollamada
para conocer algunos testimonios, y en su participación encomendó a las
agrupaciones y familiares de las víctimas "plantarse" frente a la
oficina del Alto Comunicado de la ONU, de la Ciudad de México.
También, buscar el acompañamiento de la prensa para
exigir el "amparo internacional" y que sus casos sean traslados a los
tribunales internacionales de derechos humanos, porque hasta ahora –señaló- el
estado mexicano ha no ha hecho lo necesario para garantizarles justicia y, por
el contrario, han alargado los procesos de investigación para apostarle al
olvido.
Les recomendó no aceptar dinero del gobierno federal
para continuar con sus acciones, porque es allí donde se "corrompen"
las investigaciones, pero sí, dijo, buscar el respaldo de organizaciones
internacionales dedicadas a la lucha por la defensa de los derechos humanos.
Durante este encuentro, familiares expusieron los
casos de desapariciones forzadas que les ha tocado vivir con sus hijos o
familiares cercanos. Coincidieron en señalar la "lentitud" de las
autoridades en los procesos de investigación, pero también la complicidad que
presuntamente mantienen con el crimen organizado, quienes ejercen amenazas de
todo tipo para que desistan de sus reclamos.
Uno de tantos casos fue expuesto por María Guadalupe
Rodríguez Narciso, quien representa a familiares de 200 personas desaparecidas
de Chilpancingo. Narró la desaparición de su hijo y con llanto denunció las
amenazas de muerte que ha recibido vía telefónica para que deje de "estar
chingando", lo que motivó que decidiera "sacar de la ciudad a mi otro
hijo".
Citlali Miranda, integrante de la organización
"Los otros desaparecidos de Iguala", exclamó que tiene
"miedo" por las amenazas de muerte que ha recibido porque desde hace
más de año y medió decidió romper el silencio y junto con otras personas inició
la búsqueda de sus familiares.
Anunció que al concluir el periodo de lluvias,
volverán a organizarse para iniciar la búsqueda de personas en fosas clandestinas
localizadas en los alrededores de la cabecera municipal de Iguala.
Desigualdad del Estado ante los 43
En este encuentro fue exhibida la
"desigualdad" que ha generado el gobierno federal porque, aseguraron,
ha enfocado su atención en los 43
estudiantes desaparecidos de la Normal, lo cual –consideraron- no es malo, pero
sí desigual.
Por "Los otros desaparecidos" de Iguala
acusaron que se ha priorizando el caso de los normalistas pese a que existen
decenas de casos similares, y Xitlali Miranda Mayo, de la citada organización,
denunció que el gobierno federal ha desestimado y minimizado el dolor de los
familiares de los demás desaparecidos.
Natividad Díaz Navarro, de la organización
"Siempre vivos" de Chilapa, respaldó la propuesta del fiscal Xavier
Olea Peláez de "militarizar" las agencias del Ministerio Público, y
añadió que prefieren una "estrategia militarizada" en las
investigaciones que seguir con una Fiscalía "omisa e indolente" que
no garantiza justicia.
Agregó que tampoco
quieren que los policías preventivos realicen operativos por considerar que hasta el momento han sido
ineficientes en su tarea de garantizar seguridad a la ciudadanía.
(www.agenciairza.com)
Por Fernando Polanco Ochoa | IRZA
Agosto/29/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.