❍ Aumentos a energéticos y la moneda estadounidense pegan
al poder adquisitivo, prevén que la inflación en México cierre este año en 3.5%
CIUDAD DE MÉXICO ► La ganancia
que registró el poder adquisitivo en el último año puede revertirse por las
alzas a las tarifas de la energía eléctrica, de los precios de los
combustibles, el impacto por la depreciación del tipo de cambio y el aumento de
los insumos, de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento (IDIC) y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado
(CEESP).
Ese “efecto
combinado” de todos los incrementos anteriores puede impulsar la inflación a
una cifra anual de 3.5% para 2016, además de que va a restar el avance de 1.5%
que tuvo el poder adquisitivo en los últimos 12 meses, dijo el director general
del IDIC, José Luis de la Cruz.
El problema
es que en los últimos 30 años la capacidad de compra de una persona se mermó,
porque el salario que recibe actualmente un trabajador equivale a 25% de lo que
recibió hace tres décadas, expuso.
Con el
entorno actual, los mayores aumentos de precios se van a registrar en los giros
donde hay un bajo valor agregado y el margen de ganancia es mínimo, por ejemplo
en alimentos, como granos y en industrias como la textil, explicó.
En productos
de la canasta básica pudieran verse alzas de precios si no es que ya se dieron
algunas por el aumento de los costos al productor.
Hay
industrias que van a tener afectaciones porque los precios de las materias
primas a escala internacional van al alza, por el tipo de cambio y a eso se le
suma el hecho de que “sale más caro el transporte por kilómetro de combustible
y también está el aumento de la electricidad. Por eso la inflación puede cerrar
con 3.5% del año”, expuso De la Cruz.
Sin embargo,
solamente la inflación que mide los alimentos pudiera registrar aumentos de 4%
a 4.5%, por las presiones que existen en el mercado, añadió el economista.
Impacto en producción
Al respecto,
el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel
Herrera Vega, expuso que los aumentos a los precios de los energéticos, el tipo
de cambio actual y el alza de precios de las materias primas tienen un “impacto
negativo en los costos de producción”.
Desde hace un
año, el Índice Nacional de Precios al Productor registró un incremento de 5% a
25% en los costos de diversas industrias derivado del tipo de cambio. Al que
hoy se le suman “dos ingredientes adicionales que generan más presión” los
energéticos y los precios de las materias primas.
“Con mucha
preocupación decimos que un factor que nos ayudó a que el tipo de cambio no
impactara en los costos de producción fue la baja de los costos de la energía
eléctrica y también la disminución de los precios de los commodities. Pero hoy
estamos viendo un escenario en el que las materias primas se recuperan y, si la
energía eléctrica sigue elevándose, puede haber un impacto muy negativo en los
costos de producción de las empresas que se puede trasladar a los precios. Hay
que tener cuidado con esta compleja situación”, consideró Herrera.
El CEESP
coincidió en que la inflación va a retomar niveles por arriba de 3% al cierre
de 2016, por un ajuste en los precios al consumidor. El alza esperada “podría
reducir la ganancia que ha tenido el salario real”.
En julio y
agosto se registraron aumentos de precios de las gasolinas y de las tarifas
eléctricas, lo que para el sector industrial y comercial significa aumento en
los costos de producción.
Además de que
el tipo de cambio aumenta los precios de materia prima y maquinaria de
importación, y ello mantiene un aumento del Índice Nacional de Precios al
Productor, pues en junio se ubicó en 5.6%, lejos del 2.54% de los precios al
consumidor.
Fuente: El Universal
Agosto/04/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.