❍ Los estados
con alto riesgo os alcaldes son Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Nuevo
León, Tabasco y Tamaulipas
CIUDAD DE MÉXICO ► Con los asesinatos de los alcaldes de San Juan
Chamula, Chiapas, y de Pungabarato, Guerrero, ocurridos el sábado pasado, ya
suman 47 presidentes municipales, electos y en funciones, asesinados del 2003 a
la fecha, de acuerdo con un conteo realizado por la Asociación Nacional de
Alcaldes (ANAC).
El reporte
elaborado con información pública señala que la mayoría de los ataques han sido
perpetrados por el crimen organizado y que estos se intensificaron a partir del
año 2012, pese a que ya venían incrementándose desde que inició el sexenio del
ex presidente Felipe Calderón.
El desglose
de la ANAC indica que 40 alcaldes en funciones y otros 7 electos han perdido la
vida en ataques armados cifra que aumenta a 79 sí se toma en cuenta a los 32 ex
alcaldes que han sido victimados a partir del 2003 y hasta este fin semana.
A pesar de
que la ANAC agrupa a los ediles emanados del Partido Acción Nacional (PAN), el
recuento incluye a los alcaldes de todos los partidos políticos, explica el
titular de la organización, Enrique Vargas del Villar.
“El número de
alcaldes incluye a todos los alcaldes que han sido asesinados desde el 2003
para acá, las investigaciones arrojan que la causa más común es la actuación
del crimen organizado y casi todos los casos han sido muertes violentas o con
el uso de armas de fuego”, detalla.
En entrevista
telefónica, Vargas del Villar revela que el ataque contra el alcalde de San
Juan Chamula, Domingo López González, quien perdió la vida junto a otras cuatro
personas durante una manifestación, es el primero que se deriva de un conflicto
social, pero advierte que no por ello es menos preocupante que los crímenes
perpetrados por personas ligadas a grupos delictivos.
“El tema de
Chamula es muy delicado porque es un tema en el que se involucra la comunidad,
de la información que tenemos sabemos que el alcalde se encontraba entregando
apoyos al momento en que fue asesinado por personas de esa misma localidad, es
un tema muy grave. Es un tipo de homicidio que no teníamos registrado y estamos
a la búsqueda de un antecedente, pero parece que no los hay”, sentencia.
En tanto,
días antes de sufrir el atentado que le costó la vida, el presidente municipal
de Pungabarato, Ambrosio Soto Duarte, había escrito un tuit al presidente
Enrique Peña Nieto, para denunciar que uno de sus primos había sido asesinado y
que se requería de forma urgente el apoyo del gobierno federal para combatir al
crimen organizado en la región conocida como “Tierra Caliente”.
Vargas del
Villar exigió que la Procuraduría General de la República (PGR) ejerza su
facultad de atracción y asuma las investigaciones desde las primeras
diligencias, puesto que a su juicio, hay evidencia clara de que los grupos
criminales podrían ser los autores materiales del homicidio.
Agregó que la
ANAC ha elaborado un mapa de riesgo para el trabajo de alcaldes y presidentes
municipales con base al número de homicidios que se han registrado en cada una
de las 32 entidades federativas.
Según esta
clasificación, los estados de riesgo muy alto para los ediles son Durango,
Michoacán, Oaxaca y Veracruz, entidades que están marcadas por la presencia del
crimen organizado.
Los estados
que se consideran de riesgo alto son Chihuahua, Estado de México, Guerrero,
Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas. En riesgo de moderado a bajo, se encuentran
los estados de Coahuila, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Zacatecas.
Vargas del
Villar señala que todas estas entidades se consideran inseguras para los
alcaldes, por lo que Guerrero sumó una víctima más a su récord negativo y
Chiapas, que no figuraba en la lista, podría incluirse como otro estado de
riesgo para el ejercicio profesional de los ediles.
“En los
últimos años, los crímenes de alcaldes han ido subiendo, no estamos hablando
solamente de lo ocurrido este fin de semana, pero es a partir del 2012 que
hemos visto un incremento de alcaldes muertos, pero no es un tema de partidos,
nuestras estadísticas vienen desde el 2003, cada día corremos más riesgos los
alcaldes por el problema de la inseguridad”, denuncia.
Ante la
situación que considera “altamente preocupante”, la ANAC entregará a la
Secretaría de Gobernación (Segob) un oficio en el que exige a esa dependencia
que se desarrolle y se emita un Protocolo de Protección para Alcaldes que
trabajen en zonas de riesgo o bajo amenazas, con el fin de que se pueda brindar
auxilio a los afectados.
Además,
propone elaborar una base de datos más completa sobre los ataques y riesgos que
corren los presidentes municipales, la cual deberá incluir indicadores como
amenazas previas, homicidios ya registrados y la eventual presencia del crimen
organizado en los territorios de cada una de las alcaldías.
El edil
panista reconoce que a esta lucha buscarán sumar a los alcaldes de otros
partidos políticos y en especial a la Confederación Nacional de Municipios de
México (Conamm) en la que hay representación de ediles emanados de todas las
fuerzas políticas y a la que describe como un equivalente de la Comisión
Nacional de Gobernadores (Conago) por contar con el reconocimiento del gobierno
federal para llevar a cabo negociaciones.
“El propósito
es determinar el grado de protección que requieran los alcaldes y conforme a
ello, establecer los recursos económicos humanos, materiales e inteligencia
policial que deben incluirse por zona y en específico a quienes lo necesitan de
manera prioritaria”, señala un extracto del oficio que será entregado a la
Secretaría de Gobernación.
Fuente: Agencias
Julio/25/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.