CIUDAD DE MÉXICO ► Por desigualdad y marginación en el acceso y difusión
sobre anticonceptivos, en 2014 más de la mitad de mujeres indígenas en edad
fértil no se protegió durante su primera relación sexual al desconocer los métodos
de control natal, o por no saber dónde obtenerlos o cómo usarlos, informó el
Consejo Nacional de Población (Conapo).
El Conapo mostró en su informe “La situación
demográfica de México 2015” que 11 por ciento de mujeres indígenas usó un
método anticonceptivo en su primera relación sexual, pese a que el porcentaje
entre la población no indígena está por encima del 30 por ciento.
De acuerdo con el Consejo, 28 por ciento de
las mujeres en edad fértil en general que no usaron anticonceptivos en la primera
relación sexual fue porque no conocían o no sabían dónde obtenerlos o cómo
usarlos, lo que palidece frente al 53 por ciento de las indígenas que señalaron
las mismas razones.
En el capítulo “Panorama de la salud sexual y
reproductiva 2014”, Conapo describe que entre 2009 y 2014 hubo un “ligero”
descenso de la Tasa Global de Fecundidad, y aunque se detectó un mayor uso de
métodos de control natal en comparación con 2009, resultó que las que menos los
usan son las adolescentes, las solteras, las que no tienen hijos, las que no
tienen escolaridad, y las hablantes de lengua indígena.
Entre las mujeres indígenas se observó que
apenas 43 por ciento conoce el condón femenino, tres de cada 10 conoce las
pastillas de anticoncepción emergencia, la mitad conoce el parche
anticonceptivo, y 17 por ciento conoce los óvulos, las jaleas o la espuma. Los
únicos tres métodos que más de 40 por ciento de las mujeres indígenas saben
usar son el condón masculino, las inyecciones y el condón femenino.
ENAPEA DEBE MEJORAR
Por su parte, la organización internacional
Save the Children instó al gobierno mexicano a mejorar la Estrategia Nacional
para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), y asignarle una partida
presupuestal anual y progresiva en lugar de reducirla como hizo este 2016.
En su informe “Embarazo y maternidad en la
adolescencia; estado de las madres en México”, que presentó ayer en esta
capital, Save the Children observó que el embarazo en adolescentes prevalece
como uno de los grandes problemas de salud pública que enfrenta el país, pero
también evidencia el incumplimiento de Derechos Humanos para las adolescentes y
las jóvenes en la reducción de las desigualdades sociales y la pobreza.
Alertó que en el estado de Guerrero 46 por
ciento de las adolescentes sexualmente activas indicaron haber estado
embarazadas al menos una vez entre los 12 y 19 años de edad, mientras que en
Chiapas la cifra fue de 73 por ciento, lo que revela que el acceso a
anticonceptivos no es igual en cada entidad del país, sino que empeora en los
estados con más zonas rurales e indígenas.
Save of Children criticó que la ENAPEA carece
de reglas precisas para su operación; no tiene un enfoque que revise las
causales socioeconómicas del embarazo en adolescentes; no hay claridad sobre el
ejercicio y disposición del financiamiento con el que cuenta; no define con
claridad un mecanismo de rendición de cuentas; y focaliza la salud sexual en
los varones y la salud reproductiva en las mujeres.
Agregó que la estrategia es “una amalgama de acciones
públicas” que no quedan claras en su implementación a nivel territorial, dada
la amplitud de su cobertura y la falta de reglas para el ámbito operativo.
A esto se suma que su partida presupuestal va
en descenso, ya que mientras en 2015 se detectaron tres montos ubicados en
distintos ramos y programas, de 10 millones, 5 millones y 8 millones de pesos
(mdp) cada uno; en 2016 sólo se asignaron dos montos, también en distintos
ramos y programas, uno de 7 millones 452 mil pesos y otro más de 5 millones 154
mil 305.
Es decir que en 2015 se asignaron 23 mdp, y
para este año 12 millones 613 mil 757 pesos, una reducción presupuestal de casi
la mitad.
Frente a este contexto, Salve the Children
recomendó, entre otras medidas, garantizar el acceso a la información
científica, laica y de calidad sobre sexualidad y reproducción para las
adolescentes; el acceso a servicios integrales, incluyendo a todos los métodos
anticonceptivos, a servicios de aborto legal y seguro, a la prevención y al
tratamiento de infecciones de transmisión sexual y al VIH libres de estigma,
discriminación, violencia y coerción.
Así como favorecer una política de abasto de
anticonceptivos accesibles, campañas de información y difusión, un trabajo de
capacitación constante al personal de salud para la no estigmatización de la
población adolescente; también revisar las políticas locales sobre la provisión
de métodos de control natal, y asignar un presupuesto anual y progresivo a la
ENAPEA y los otros programas que tengan como fin reducir los embarazos
prematuros.
Fuente: CIMAC
Mayo/07/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.