CIUDAD DE MÉXICO ► La comisiones Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) y para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como el
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) conjuntaron esfuerzos para la
defensa y protección de los derechos humanos de las personas, pueblos y
comunidades indígenas.
El ombudsman nacional, Luis Raúl González
Pérez, dijo que ningún indígena tiene obligación de hablar español, pero tiene
el derecho de contar con un intérprete para su auxilio en todas las situaciones
de su vida cotidiana y no sólo las de carácter jurídico, por lo que se debe
garantizar que puedan comprender “y hacerse comprender”.
En un comunicado, explicó luego de la firma
de sendos convenios con la CDI y el Inali, que el reconocimiento pleno de la
composición pluricultural es uno de los mayores desafíos políticos y sociales
indispensable de atender.
Al referirse a la diversidad cultural del
país, destacó la existencia de 68 pueblos originarios, 11 familias lingüísticas
y 364 variantes, todas ellas lenguas nacionales, por lo que los derechos
lingüísticos se deben posicionar como derechos instrumentales que permitan el
ejercicio de otros derechos humanos.
A su vez, la directora general de la CDI,
Nuvia Mayorga Delgado, destacó que para entender a la población indígena hay
que comprender su idioma.
Hizo un recuento de los diferentes convenios
que ha signado el organismo que dirige en un esfuerzo para auxiliar a la
población indígena desde lo más elemental, como acceder a un acta de nacimiento
y registrar a recién nacidos, hasta contar con el apoyo de 158 abogados
indígenas recién capacitados en el nuevo Sistema de Justicia Penal.
Antonio Carrillo, intérprete traductor de
lengua wixarica del sur, agradeció a las instituciones firmantes de los
convenios el apoyo otorgado para esa capacitación y su incorporación al Padrón
Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas.
Detalló que los 664 intérpretes de 121
lenguas autóctonas que agrupa el padrón, radicados en 25 entidades, están
preparados para asumir los compromisos pactados.
En tanto, Norma Inés Aguilar León, cuarta
visitadora general de la CNDH hizo referencia a la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece la
responsabilidad de los Estados de adoptar medidas eficaces para asegurar que
éstos puedan usar su lengua originaria en actuaciones políticas, jurídicas y
administrativas, mediante servicios de interpretación u otros medios
Destacó el acceso que tendrá la CNDH al
Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, cuyas tareas
se enfocan a los ámbitos de procuración, administración e impartición de
justicia, salud y servicios públicos.
El director general del Inali, Javier López
Sánchez, resaltó la importancia de aplicar políticas públicas que promuevan el
desarrollo con identidad en los pueblos, así como aumentar la conciencia sobre
la importancia de la diversidad, del diálogo intercultural y la inclusión en el
contexto de la diversidad cultural.
En su oportunidad, el presidente del Consejo
Consultivo de la CDI, Jesús Fuentes Blanco, urgió a reforzar las tareas
encaminadas a construir ciudadanía para los pueblos originarios.
Fuente: Notimex
Mayo/22/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.