ESTRICTAMENTE
PERSONAL
❍ Gubernaturas en riesgo
[Por Raymundo Riva Palacio]
El pulso del electorado
solía tomarse mediante encuestas, hasta que los políticos mexicanos le tomaron
la medida a las encuestas. El dirigente de uno de los principales partidos
recordó recientemente que en el proceso de selección de candidato en uno de los
12 estados que se juegan la gubernatura en tres semanas, cada aspirante llegó con
su medición donde iba arriba de los demás, y con grabaciones tóxicas de sus
adversarios. La anécdota, ilustra el proceso en curso, pero sobretodo define
las elecciones más sucias y violentas que se han vivido hasta la fecha. ¿Cómo
saber cómo van las campañas? Si usted no está metido en los cuartos de guerra
donde se diseñan las guerras electorales, algunas sugerencias no sobran.
1.- Lo primero es no creer las encuestas publicadas en la prensa,
salvo aquellas que tengan el aval de los medios que las difunden. Desde las
elecciones federales de 2015, la venta de encuestas a la medida con la garantía
que sería publicada en un medio, es una práctica recurrente. Se han perdido los
escrúpulos frente al sonido del dinero. Uno de ellos no tuvo prurito en publicar
la encuesta de una campaña donde el candidato que la pagó tenía una cómoda
ventaja, y días después, publicar otra encuesta pagada por la campaña
contraria, donde era su candidato quien encabezaba las preferencias. En un caso
extremo, cuando uno de los brokers no pudo cumplir con el ofrecimiento de
publicación, le respondió a quien le pagó (en un chat al que se tuvo acceso):
“No te apures. Te la compenso con otra encuesta que quieras”.
2.- Lo segundo es ver cuánta información que no es de fácil acceso
público, comienza a diseminarse en la prensa. Esto es lo que llaman algunos
candidatos como guerra sucia, que si bien es un recurso que utilizan los
partidos contra sus oponentes en forma amplia y profesional –desde la campaña
presidencial de Vicente Fox se crearon equipos que buscaban los trapos sucios
de los candidatos, para cuando se presentara la oportunidad utilizarlas y dañar
al adversario-, suele mezclarse y confundirse con trabajos periodísticos
auténticos que buscan explorar el récord y los antecedentes de candidatas y
candidatos. Hay momentos donde no es posible discernir cuál tiene una fuente
interesada, y cuál es producto de un trabajo de investigación. En cualquier
caso, quien es cuestionado en esos trabajos, suele resultar dañado
electoralmente en diferente medida.
3.- Lo tercero lo da la frecuencia y la intensidad con la que
fluyen esos materiales en los medios de comunicación. Por ejemplo, en las dos
últimas semanas ha estado bajo fuego político y mediático el candidato del PAN
a la gubernatura de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, por
imputaciones de presuntos nexos con el crimen organizado. El domingo pasado un
periódico de distribución nacional difundió una encuesta de Tamaulipas –la
primera pública-, donde el candidato del PRI, Baltazar Hinojosa, aventajaba a
García Cabeza de Vaca por ocho puntos. Pero si alguien quería saber quién había
hecho la encuesta, no pudo encontrar quien había sido el responsable, ni
tampoco el periódico la asumía como suya. Al día siguiente, podría uno pensar
por las presiones recibidas, el mismo periódico publicó la encuesta de una
empresa reconocida donde señalaba que la contienda en Tamaulipas estaba en un
empate técnico. Obviamente, las dos encuestas sobre los mismos candidatos,
fueron utilizadas como herramientas de golpeteo electoral.
4.- La feria de encuestas, enviadas a la prensa desde los equipos
de campaña para su difusión –aunque en ocasiones se envían fragmentos de los
estudios realizados con el propósito de manipular periodistas y alterar la fotografía
tomada-, se acompaña por la difusión de grabaciones ilegalmente obtenidas que
suelen salir bajo el sello de “Anonymous”, que según la biblioteca Wikipedia,
“es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos e individuos para
realizar en su nombre acciones o publicaciones individuales o concertadas”, de
protesta a favor de la libertad de expresión o contra abusos. “Anonymous” se ha
metido de lleno a las campañas en México, aunque de acuerdo con expertos que
han estudiado su comportamiento, la cuenta mexicana es un clon, y no la
original. Esas grabaciones, sin embargo, han tenido la puerta abierta en los
medios, como fue evidente desde que llovieron los ataques a Jorge Luis
Preciado, el candidato del PAN que perdió las elecciones de Colima.
5.- Así como la intensidad de materiales negativos contra un
candidato o candidata revelan la complejidad de una contienda, la difusión de
los materiales videograbados elevan los grados en el termómetro político. En
los últimos días han aparecido grabaciones sobre la presunta corrupción y
pederastia del candidato del PAN a la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel
Yunes, así como documentación explosiva en contra de Jorge Castillo, operador
político y financiero del Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, que sugiere también
actos de corrupción.
Si la premisa de esta hipótesis para ubicar las contiendas más
competidas se da por el grado de violencia magnificada en los medios, se puede
argumentar que los candidatos del PRI en Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz están sufriendo
para doblegar a sus oponentes, y que esta vía de lucha es la única que se
encontró para hacerlos competitivos. No se asuste. Son los tiempos que vivimos.
La última sugerencia que se podría hacer, empero, es que no apueste por nadie,
porque todo se embrolló de manera tan inmunda, que el próximo 5 de junio
cualquier cosa puede pasar. - See more at:
http://www.ejecentral.com.mx/gubernaturas-en-riesgo/#sthash.2jfrvoxf.dpuf
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twiter: @rivapa
[Usted
acaba de leer un artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista
del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.