CIUDAD DE MÉXICO ► Comunicadoras de 36 países integradas a la Red
Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) denunciaron la escalada
de violencia contra las reporteras mexicanas, y exigieron justicia para las que
han sido agredidas, desaparecidas o asesinadas.
Como parte del Día Mundial de la Libertad de
Prensa, que se conmemora este martes 3 de mayo, la RIPVG demandó a los gobiernos
respeto, protección y garantías para ejercer el Derecho Humano (DH) a la
información, la comunicación, la libertad de prensa y la libertad de expresión.
En particular las comunicadoras, que se
reunieron del 15 al 17 de abril pasado en su VI Encuentro Internacional en
Barcelona, España, manifestaron su preocupación por el contexto de violencia
que afecta a las periodistas mexicanas, toda vez que se han documentado 184
casos de violencia contra informadoras de 2002 a 2013.
De acuerdo con el Programa de Libertad de
Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), en esos 11 años se
registraron 11 asesinatos de mujeres periodistas, y en el mismo lapso los
ataques contra las comunicadoras se incrementaron en más de 2 mil 200 por
ciento, mientras que contra los varones aumentaron 276 por ciento.
En México, las entidades federativas con
mayor número de hechos violentos son: Distrito Federal, con 40 casos (26 por
ciento); Oaxaca, con 22 (14 por ciento); y Veracruz, con 20 casos (13 por
ciento).
La RIPVG consideró que a estos atentados a la
libertad de expresión, se suman la discriminación, las amenazas, intimidación
cibernética y todo tipo de violencias que sortean las periodistas.
Ante este escenario, las integrantes de la
Red condenaron todo ataque o acto de violencia contra las profesionales de los
medios de comunicación, e instaron a los Estados a implementar las acciones
necesarias para proteger la integridad de las periodistas, y garantizar el
ejercicio de esta profesión.
También llamaron a los gobiernos a cumplir
los compromisos contraídos en la Plataforma de Acción de Beijing, suscrito por
los países miembros de la ONU en la Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en 1995, en Beijing, China, y el cual dedica el Capítulo J al papel
de los medios de comunicación para lograr la igualdad de género.
A 20 años de que se creara la Plataforma, las
comunicadoras denunciaron que no hay avances en los objetivos para eliminar los
estereotipos sexistas de los medios, y en promover el acceso de las mujeres a
puestos de dirección y propiedad de los medios de comunicación públicos y
privados en el mundo.
Ante ello, la RIPVG urgió a tomar acciones
inmediatas para combatir el tratamiento estereotipado y racista que suele darse
a las mujeres en los medios, así como activar estrategias para construir un
periodismo con perspectiva de género, que reconozca los DH de las mujeres, y
visibilizar y contribuir a la erradicación de la desigualdad.
Fuente: CIMAC
Mayo/02/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.