►Expusieron
también los temas de abuso y maltrato infantil, mala educación, pobreza y
pérdida de valores, durante el Décimo Parlamento Infantil, en el recinto del
Congreso del Estado

ACAPULCO ► “Contemos hasta diez. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. En
este pequeño lapso de tiempo ¿cuántos derechos de los niños no han sido
violados?”.
Con este cuestionamiento inició su exposición
en la tribuna del Congreso del Estado el pequeño Alejandro Aponte Rodríguez,
estudiante de una escuela primaria de la localidad de Huitzuco, región Norte de
la entidad, este viernes durante el Décimo Parlamento Infantil, realizado en el
recinto del Poder Legislativo, en esta capital.
“Los niños no debemos ser maltratados,
explotados y mucho menos obligados a trabajar, y en caso de una guerra,
accidente o catástrofe natural debemos ser los primeros en recibir protección y
apoyo”, abundó el pequeño parlamentario.
36 integrantes del Parlamento Infantil
hicieron uso de la tribuna en el Congreso local y exigieron a las autoridades,
básicamente, calidad en la educación y que se termine la violencia y la
inseguridad en Guerrero.
Los niños que ocuparon, como cada año, las
curules de los diputados de Guerrero, tocaron los temas de inseguridad,
educación, desarrollo social y violencia intrafamiliar.
La niña Alondra Inisely Castillo Yectil,
estudiante de la Escuela Primaria Intercultural "Acamapichtli",
señaló que muchas de las escuelas no cuentan con muebles, pizarrones,
bibliotecas donde puedan leer, además de que en muchos centros educativos hay
carencia de maestros.
Reprochó que en los medios de comunicación se
habla de que el gobierno destina muchos recursos para la educación, pero “la
triste realidad es otra”.
La niña exigió a los integrantes de la 61
Legislatura que aprueben mayores recursos para la educación. “Exigimos un
servicio educativo de calidad en todos sus componentes, materiales educativos
suficientes y maestros comprometidos con nuestra formación, así como mejoras en
las instalaciones físicas de nuestras escuelas.
“Exigimos becas para los alumnos más sobresalientes
que no son beneficiados por el programa Prospera. Específicamente, exigimos
mayor presupuesto destinado al servicio educativo para niños migrantes de
nuestro estado”, expuso.

Aunque para lograr esto, dijo, “es necesario
avanzar en una propuesta de Ley de Transparencia en la aplicación de los
recursos públicos destinados a Educación, con el fin de garantizar una
aplicación honesta y responsable del presupuesto educativo”.
Alondra Yamilet Vélez Alcántara, alumna de la
Escuela Primaria "Paz, Democracia y Progreso", de Acapulco, dijo que
ella cada día de este año se ha enterado, a través de los noticieros, de
ejecuciones y robos.
"Cada día de este año en la ciudad donde
yo vivo, donde ustedes viven, me he enterado de actos contra la dignidad humana
y considero que son hechos reprobables, y lo más triste es que la ciudadanía se
muestra apática e indiferente ante esta barbarie", expresó.
“¿Qué
está pasando? ¿Por qué se han perdido los valores de nuestra escuela, de
nuestra sociedad? ¿Por qué existe la operación mochila segura? ¿Por qué las
patrullas, los policías y militares resguardan la entrada y salida de
estudiantes en las escuelas? ¿Por qué los jóvenes adolescentes son cada día más
violentos? Lo que en muchos casos inicia con un juego brusco, puede terminar en
graves problemas de violencia e inseguridad, incluyendo las caricias y
manoseos”, dijo enfática.
Renata Gómez Albarrán, alumna del Centro de
Estudios Benemérito de las Américas de Iguala, se refirió al gran daño que
causa la violencia intrafamiliar.
La familia –dijo- es considerada la
institución más importante del ser humano, pues de ella emanan los valores
universales; sin embargo, también de ésta puede surgir la más cruel violencia.
“En un hogar libre de malos ejemplos y en el
que se fomente la igualdad de género, el respeto y la honestidad, se estarán
cimentando las bases para convertirlo en una familia integral. Lamentablemente
las estadísticas del Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la familia
(DIF) indican que recibió un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por
día, en los cuales el 47% de las ocasiones la madre fue responsable y el 29% el
padre”, refirió la pequeña.
Y fustigó: “Lo anterior significa que a veces
la familia no es el lugar mejor equipado para proteger a los menores, incluso,
se puede convertir en una zona de riesgo para ellos”.
Por lo anterior propuso a los gobiernos y a
los Sistemas DIF que se impulse una escuela para padres, donde nuestros
progenitores o tutores tengan una verdadera participación y en la que se les
oriente sobre la mejor manera de cómo educar y proteger a sus hijos, tanto
física como emocionalmente. “De no hacerlo, ¡Sean castigados bajo la
penalización de la ley!”.
Asimismo propuso que cada una de las
dependencias de los tres niveles de gobierno desarrollen actividades que
promuevan el fortalecimiento de la estructura familiar, ya que son el núcleo de
nuestro tejido social.
Otros niños se pronunciaron porque el
gobierno destine el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación,
como lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco).
Mencionaron que países de Latinoamérica como
Jaimaica, Bolivia y Argentina destinan un 7 por ciento del PIB a la educación,
por lo que exigieron que en México se mejore la calidad de la educación y que a
los maestros se les haga una evaluación académica, pero que no implique que los
tengan que correr del trabajo. (www.agenciairza.com)
Por Staff de Redacción
Mayo/28/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.