PUEBLA ► El próximo lunes
9 de mayo sucederá un tránsito de Mercurio frente al Sol, fenómeno astronómico
del que habrá 14 en este siglo, ocasión única para observar cómo ese planeta se
desplaza frente al disco solar.
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica
y Electrónica (INAOE) invita al público a observar ese fenómeno natural, a
través de una decena de telescopios con filtros solares manejados por
astrónomos que estarán compartiendo sus conocimientos sobre el Sol, Mercurio y
el Sistema Solar.
En entrevista, Raúl Mújica García,
investigador del INAOE, informó que el próximo tránsito de Mercurio tendrá una
duración de más de seis horas en el centro del país.
Comentó que un tránsito sucede cuando, en su
trayectoria, un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del
disco solar, “es una especie de mini-eclipse.
“Desde nuestro planeta sólo es posible observar
los tránsitos de Venus y Mercurio, planetas más cercanos al Sol, cuyas órbitas
son interiores a la de la Tierra”, dijo.
Los tránsitos planetarios son más raros que
los eclipses, en promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el
actual habrá 14 en total.
Actualmente, añadió, todos los tránsitos de
Mercurio caen entre el 7 y el 10 de mayo y el 7 y el 14 de noviembre.
“Estas fechas se han ido desplazando, ya que
antes de 1585 ocurrían en abril y octubre. Esto sucede porque la órbita de
Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se
intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas”, apuntó.
El planeta Mercurio es el más cercano al Sol
y el más pequeño del Sistema Solar, un “año” en Mercurio equivale a 88 días
terrestres, y un día en Mercurio equivale a 59 días terrestres, rota
lentamente; se localiza a un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra.
Abundó que su superficie es muy parecida a la
de la Luna, está llena de cráteres, porque casi no tiene atmósfera, es decir,
no cuenta con protección contra los impactos de meteoritos y asteroides.
Asimismo, presenta fases como la Luna.
“Como está muy cerca del Sol, Mercurio tiene
temperaturas muy elevadas, al menos del lado del día, donde puede alcanzar más
de 400 grados centígrados, mientras que en su lado nocturno baja a menos 170
grados, debido, nuevamente, a que casi no tiene atmósfera”, dijo Raúl Mújica.
Durará siete horas y 28 minutos el tránsito
de Mercurio y será visible en todos los lugares donde el Sol ya haya salido,
durante todo el intervalo del tránsito o sólo durante una parte.
En la región de Puebla, el paso del planeta que
lleva el nombre del dios romano del comercio iniciará antes del amanecer y se
podrá observar hasta las 13:42 horas.
El punto medio, el momento cuando Mercurio
pasa lo más cercano al centro del disco solar, será a las 09:58 horas.
Ese día, en el INAOE astrónomos expertos en
el tema estarán charlando con los visitantes, mientras observan el tránsito a
través de los telescopios con filtros que se colocarán en los jardines, para
que se pueda apreciar con seguridad el fenómeno.
El investigador subrayó que el Sol no debe
ser observado directamente, ya que esto puede provocar daños a la vista e
incluso ceguera: “Si lo hace a través de telescopios o binoculares, asegúrese
de contar con el filtro adecuado”.
Generalmente, sólo hay 13 fenómenos
astronómicos de este tipo a lo largo de un siglo, aunque en el actual habrá 14,
puntualizó.
Fuente: Notimex
Mayo/07/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.