ZAPATA
21
❍ El
rector y su informe, un mensaje al mundo de afuera
[Por Octavio Augusto Navarrete Gorjón]
El rector Javier Saldaña Almazán rindió
su informe y, como era de esperarse, lanzó más mensajes hacia afuera que hacia
dentro de la universidad. Se ratificó
así el camino que desde la sucesión para gobernador del estado se trazó el
rector. En aquella coyuntura el doctor
Saldaña jugó un papel importante, primero como precandidato de unidad que no
logró serlo, pero que le permitió abrir veredas que después se convirtieron en
caminos reales; antes fue considerado como la primera opción para sustituir al
mandatario constitucional, Ángel Aguirre Rivero, posibilidad que desdeñó pero
pudo colocar a Rogelio Ortega Martínez, a quien acompañó los primeros meses de
su gubernatura. Al no lograr la
candidatura de unidad, Saldaña Almazán siguió moviéndose y fue un factor
importante para el triunfo de Héctor Astudillo; no participó en el juego en
forma militante, sino manteniéndose él mismo y casi toda la clase política
universitaria al margen de la elección de gobernador y manteniendo un
seguimiento mediante encuestas del rumbo de los acontecimientos; varias veces
fue consultado del más alto nivel para evaluar la coyuntura y prever los pasos
a seguir.
Todo ese protagonismo, que fue discreto
y muy poco voceado, le permitió insertarse ventajosamente en la coyuntura
política guerrerense. El trabajo de
campo se completó con otro de carácter institucional para aprobar una enmienda
a la ley orgánica de la UAGro que permite ahora la reelección de las
autoridades académicas y administrativas para un solo periodo inmediato. El rector aprovechó la larga etapa de
incertidumbre política para establecer las nuevas reglas del juego en que se
dirimirá la sucesión rectoral. Fue un
trabajo de consenso que requirió de mucha mano izquierda, de una fina
elaboración y desempeñó político donde se expresaron las mejores prendas de su
formación. Ya se habían evidenciado con
su propuesta unitaria de hace tres años para dirigir los destinos de la
institución, pero ahora esa habilidades brillaron en terrenos que ningún
dirigente universitario había caminado en el último medio siglo.
II
Las cuentas de nuevas carreras, nuevos
planteles y apoyo en infraestructura fueron opacadas por un discurso que siguió
privilegiando el consenso externo. El
tercer informe era la oportunidad de referirse a los universitarios de adentro
como principales protagonistas del proceso que viene. El rector pospuso algunas definiciones tal
vez con la intención de cerrar la larga coyuntura de la cual es protagonista de
primer nivel. Los reconocimientos al
gobernador Astudillo y a la diputada Flor Añorve quizá sean vistos como el
agradecimiento respetuoso hacia dos instancias, el Ejecutivo y el Congreso, que
allanaron el camino de una muy probable reelección.
A partir de ahora será el consenso
interno en el que debe ponerse atención.
Los universitarios constituyen un electorado difícil por su nivel
cultural y por la larga historia de participaciones políticas a lo largo de más
de medio siglo. Entre la clase política
universitaria una frase recorre los corrillos con una certidumbre profética:
‘todo está planchado’. Puede ser, pero
todavía falta allí un trabajo de convencimiento, de una sana agitación que haga
explícitamente suya la propuesta del camino por donde quiere el rector y la
clase política que la universidad transite.
La nueva ley orgánica dice que las
autoridades pueden reelegirse, no impide el registro de otros candidatos. Aún en caso de unanimidad en la candidatura,
el estatuto universitario dispone como requisito electivo que el ungido debe
hacer campaña en cuatro quintas partes de la institución. Esto traerá como consecuencia un sano periodo
de discusión y agitación universitaria, que si bien puede no materializarse en
una candidatura, sí podría generar un ambiente para que los universitarios de adentro
profundicen el debate de las ideas y miren con mayor certidumbre al
futuro. Para hacerlo será una necesidad
apremiante la elaboración de un nuevo discurso universitario que trascienda la
coyuntura y las frases de efecto de corto plazo y se ubique en un horizonte
existencial que no se agota en equilibrios inestables, sino en los profundos
cambios estructurales que la sociedad demanda de una institución que sabrá
estar a la altura de su tiempo.
Es deseable que así ocurra; ello abrirá
la oportunidad a la clase política para afinar el proyecto común de universidad
(si éste existe), para añadir consideraciones que actualmente ni siquiera se
mencionan. Apunto dos: la probabilidad
de que dentro de un lustro dos terceras partes de los actuales profesores estén
jubilados sin que se sepa de dónde se van a obtener los recursos para sus
pensiones; también dentro de un lustro sabremos si los egresados de las nuevas
carreras, mediante las cuales la universidad le apuesta al futuro, tienen una
inserción eficiente con el aparato productivo de una sociedad que se está
achicando en términos de recursos y de un empresariado que no invierte en
Guerrero debido a los fenómenos de violencia criminal.
III
Esperemos que el tercer informe haya
cerrado el ciclo del protagonismo externo y comience la clase política a
explicarle a las masas universitarias y a toda la sociedad las nuevas
modalidades de su desarrollo y de su apuesta para el futuro. Si se logra ese objetivo (y por fortuna hay
bastante tiempo para ello) la institución estará en mejores condiciones para
competir por los nuevos puestos de trabajo que le demandará la sociedad cuando
se recupere de su actual marasmo. En este
caso, es obvio decirlo, el protagonismo externo de sus autoridades pasará a
ocupar el lugar institucional que le corresponde. Serán los universitarios de adentro los que
hagan valer el viejo lema que la generación de Manuel Gómez Morín le puso a la
universidad nacional: ‘Por mi raza hablará el Espíritu’.
CORREO CHUAN
Los Papeles de Panamá existían desde
hace mucho y eran un secreto a voces; lo que hizo imperiosa la necesidad de
publicarlos es el nerviosismo de Estados Unidos por la construcción de El Canal
de Nicaragua, que tendrá mejor y más nueva infraestructura que el de Panamá,
que conectará el Pacífico con el Atlántico no sólo por agua, sino por tierra y
aire mediante gasoductos, oleoductos y monorrieles que llevarán mercancía de
uno a otro lado. Los encargados de
construirlo serán rusos y chinos, desafiando a un viejo imperialismo que se
bate a la defensiva. Son otras naciones
las que le están sacando provecho a la globalización que Estados Unidos tanto
voceó por razones ideológicas; nuestro vecino del norte es hoy la nación más endeudada
del mundo y la que tiene el más grande déficit comercial. Ya lo hemos dicho en otros trabajos: el siglo
XXI será de los chinos. Por eso Guerrero
(y principalmente su universidad) deben volver los ojos hacia la Cuenca del
Pacífico. Así lo entendió hace una
década Alberto Cárdenas Jiménez, el gobernador panista de Jalisco, que propuso
y logró el plan Asia-Jalisco, que mantiene a miles de chinos estudiando en todo
el prestigiado sistema educativo de aquel estado. Sólo para ubicar la importancia de la
economía china recordemos que la crisis actual se originó porque aquel país
está creciendo SOLAMENTE a 7 por ciento anual, cuando venía creciendo a tasas
superiores al diez por ciento por más de una década. También sólo para contextualizar comparemos ese
crecimiento con el magro promedio anual de 2 por ciento que ha tenido la
economía mexicana en los últimos quince años (Fox, Calderón y Peña Nieto).
Tampoco son noticia las amargas
discrepancias entre el Grupo Interinstitucional de Expertos Internacionales y
la PGR por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. El nuevo dictamen de expertos en fuego dice
que cuando menos 17 cuerpos fueron incinerados en el basurero de Cocula. Jamás se había visto: desde la abominable
noche de Iguala el gobierno federal se puso del lado de los victimarios y no de
las víctimas; todo el esfuerzo que ha realizado es con el objetivo de cuadrar
la ‘verdad histórica’ de Murillo Karam a una realidad que ya la ha
descartado. Al tiempo de dar a conocer
unilateralmente el nuevo dictamen, desde el gobierno se promueve una campaña de
linchamiento contra los expertos y por añadidura contra todos los que luchan a
favor del respeto a los derechos humanos.
Tan es así que el gobierno federal se ha negado a recibir al relator de
la OEA sobre el tema, devaluándose a nivel mundial el prestigio del país, que
hoy es percibido como una nación que requiere una mayor vigilancia
internacional sobre el tema.
En Chilpancingo un comerciante pidió
vigilancia policiaca para el mercado Baltazar Leyva Mancilla. Fue asesinado cuando llegaba a su casa. Este crimen pone en evidencia que la única
paz que se piensa para Guerrero es la de los sepulcros. Los datos están a la vista, en los primeros
tres meses del año hubo 515 asesinatos;
más del doble en el mismo periodo del años anterior. El creciente clima de violencia ha sido
respondido desde el poder local con expresiones que van del fanatismo a la
candidez: primero Florencio Salazar ‘consagró’ al estado de Guerrero, en una
ceremonia más propia de un chamán que de un estadista; después hubo expresiones
de cansados lugares comunes, como de que los resultados no se darían en pocas
semanas, para rematar con una frase plena de candidez: ‘es que los delincuentes
son muchos’. Más recientemente, una serie
de declaraciones en el sentido de legalización de las drogas, del cultivo de
amapola y de libre tránsito para abatir la violencia criminal mostró a plenitud
que no se tiene ninguna idea acerca de este grave problema que padece la
sociedad. Nos parece que el único
político que ha estado a la altura de este tiempo guerrerense en el tema del
crimen organizado es Marco Antonio Leyva Mena, presidente municipal de
Chilpancingo; primero denunció los intentos de extorsión de que fue objeto y
después llamó a la ciudadanía a hacer lo mismo.
Fui el primero en destacar la
honorabilidad de Héctor Astudillo, ‘el PRI tiene un candidato decente’, dijimos
en una frase que retomaron muchos que estaban de acuerdo con ella. Hoy sabemos que la honorabilidad no basta, a
nivel estatal hay un vacío de autoridad y una falta de visión que presenta las
autopistas libres de estudiantes que protestan como una muestra del clima de
paz y armonía cuando a lo largo y ancho del estado las bandas criminales están
haciendo su tarea a la vista de toda clase de fuerzas oficiales que sólo se
encargan de contar a los muertos. Esa es
la violencia que crece, esa es la que expulsa a los empresarios del estado, esa
es la que no se quiere combatir por aquellos que claman por todo el peso de la
ley cuando los ciudadanos protestan.
El correo chuan dice que Javier Saldaña
atravesó el Rubikón de la coyuntura externa; el rector se enrumbará ahora por
los consensos internos de una institución que tiene una clase política
quisquillosa y con un buen nivel cultural.
Hay que hacer votos porque encuentre las claves que necesita para
consumar la transformación universitaria y porque toda la comunidad
universitaria adopte una actitud y un discurso acorde con este alto objetivo.
También dice el chuan que de China será
el futuro, que la clave de su extraordinario crecimiento se basa en la
disciplina ancestral y el respeto al trabajo, a su capacidad para proponerse y
seguir planes de largo plazo. Su
milenaria cultura produjo la única construcción humana que puede verse desde
las estaciones orbitales sin necesidad de telescopio: la gran Muralla
China. Desde la olimpiada del 2008 se
propusieron conquistar al mundo y lo están cumpliendo; no en la agresión y la
falta de respeto a otras culturas, sino mediante la educación, la disciplina y
el trabajo colectivo con objetivos de largo plazo.
Dice el chuan que ha pasado el tiempo
de gracia y es el momento de evaluar a quienes nos propusieron objetivos en que
toda la sociedad estaba de acuerdo pero que al parecer sólo eran lemas de
campaña.
Un chinito se encontró a otro chino
mayor de edad escarbando la ladera de una montaña. Llevaba apenas media tonelada de tierra
extraída del enorme cerro:
- ¿Qué haces? –le preguntó–
- Moveré esta montaña que me estorba
para caminar –Incrédulo, exclamó:- Tardarás mucho tiempo–
-Sí – le respondió el hombre– lo bueno
es que ya empecé.
-¿Y si no te alcanzara la vida?
-Tampoco importa, seguirían mis hijos.
El correo chuan trae noticias de varios
temas. Zapata 21 es una dirección de
bellos recuerdos.
E-mail: correochuan@hotmail.com
[Usted acaba de leer un artículo de
opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.