CIUDAD DE MÉXICO ► Las historias de Fernando, Emiliano y Rodrigo tienen
mucho en común. Ellos, a su corta edad, viven abstraídos en sus asuntos, son
hiperactivos, sensibles, piensan y aprenden rápido y tienen muy buena memoria.
La razón es porque tienen un Coeficiente
Intelectual (CI o IQ) superior a 130 puntos y sus capacidades sobresalieron
antes de llegar a la edad adulta, sin embargo, los tres vivieron diversos
escenarios de discriminación y violencia escolar antes de ser diagnosticados
niños sobredotados.
Fernando, de ocho años, conoce su talento y
cuenta que antes de saberlo sufrió de bullying en muchas escuelas. “Las
maestras me castigaban constantemente y mis compañeros se burlaban de mí. Ellos
decían que tenía una enfermedad y requería de medicamento y, como desconocíamos
mi diagnóstico, íbamos con psicólogos”, expone.
Claudia Villalobos Palacios, mamá de
Fernando, recuerda que el menor fue amarrado, maltratado y amenazado en al
menos cinco preprimarias, tanto por académicos como compañeros, y en repetidas
ocasiones lo etiquetaron de “loco, extraño y muy inquieto”.
El director general del Centro de Atención al
Talento (Cedat), el doctor Asdrúbal Almazán Meléndez, explica que estos niños
suelen ser muy inquietos porque son hiperkinéticos, lo que los orilla a estar
distraídos y causar desorden dentro del salón de clases porque se aburren muy
fácil con temas monótonos.
Sin embargo, indica, es todo lo contrario
porque de manera aparente nunca prestan atención con la vista, pero están al
pendiente con el oído y, por tanto, obtienen buenas calificaciones y responden
de manera asertiva a los cuestionamientos del profesor.
Acentúa que por esa situación enfrentan
varios obstáculos sociales, son mal diagnosticados y, al confundirlos, se les
llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDHA) o malos estudiantes, un problema que los conduce al
aislamiento y la depresión.
De acuerdo con el estudio “Perfil del Niño
Sobredotado en México”, realizado por Andrew Almazán Anaya, director del área
de Psicología del Cedat, el 93 por ciento de los niños talentosos son
confundidos y mal diagnosticados con TDAH, lo cual genera un manejo inadecuado
y la pérdida de sus capacidades.
Almazán Anaya señala que esa característica,
la gran cantidad de energía física y capacidad motora que tienen para adquirir
conocimientos y habilidades son elementos que los conducen a una valoración
errónea.
“Es por eso que los padres de familia deben
estar al pendiente para identificar sus cualidades y capacidades, lo que
permitirá saber en qué momento es conveniente estimular a los pequeños y
establecer pautas educativas”, señala en entrevista con Notimex.
La investigación -cuya muestra contó con más
de mil 600 casos de menores- indica además que quienes tienen sobrecapacidad
intelectual padecen el doble de bullying que los niños promedio, pues tienen
intereses y habilidades diferentes a la media.
El especialista reconoce que México carece de
estadísticas para conocer esa situación, pero, desde su experiencia en el
Cedat, ejemplifica que existe una merma de capacidades en ocho o 10 por ciento
de los menores diagnosticados con CI superior a 130 puntos, luego de sufrir
discriminación y acoso escolar.
El médico precisó que ese porcentaje es
visible en menores de entre 14 y 16 años, quienes llegaron a ese centro después
de haber estado en un sistema educativo carente de competencia que les impidió
desarrollar su tenacidad.
“En esa edad tenemos muchos jóvenes dispersos
en las redes sociales, la televisión y los videojuegos, por ejemplo, y con sus
cualidades deberían estar inmersos en la lectura, el desarrollo científico y
hacía una excelencia”, resalta.
Fernando aprendió a leer solo a los tres años
y medio. Luego de nombrar varios huesos del esqueleto humano como muestra de su
talento privilegiado, dice que de grande quiere ser inventor, atleta y/o
presidente de México.
Para dar rienda suelta a su alta capacidad
creativa e inventiva, el menor detalla que quiere hacer una máquina del tiempo
y un calibrador de energía para impedir que el CO2 -dióxido de carbono-
contamine más.
Tras unos segundos de pausa, señala que le
gustaría “diseñar una inyección de mielina para curar a las personas con alguna
discapacidad física”, comenta con un gesto amable y, al mismo tiempo, dirige su
mirada hacia su mamá, quien lleva un bastón para sostenerse.
Mientras tanto, Emiliano, de 10 años,
recuerda que hace unos meses viajó a León, Guanajuato, para participar en una
estancia científica de verano diseñada solo para ellos por parte del Centro de
Investigaciones en Óptica (CIO), donde tuvo la oportunidad de realizar
actividades de ingeniería y física.
Impaciente por jugar con sus compañeros en la
Sexta Reunión Anual de Convivencia de Niños Sobredotados Mexicanos, celebrada
en semanas pasadas en el Parque El Batán, al sur de la Ciudad de México, el
niño señala que en el Cedat aprendió mucho porque les enseñan temas a nivel
bachillerato.
Estos son otros intereses que desde muy
temprana edad estos infantes manifiestan, pues su capacidad les permite
aprender y manipular símbolos: lenguaje, notación científica, musical,
ingeniería y muchos más, de tal modo que tienen facilidad para incorporar a
áreas académicas e intelectuales.
También, a diferencia de lo que se piensa de
ellos, los niños talentosos destacan por ser diestros para el deporte, casi no
tienen sobrepeso, les encanta divertirse y jugar.
El doctor Almazán Meléndez ejemplifica que en
el Cedat invitan a los menores a integrarse y convivir con otros niños
semejantes y les ofrecen temas para tener un vocabulario amplio, a fin de
entender - desde temprana edad- materias encaminadas a ciencias. “Todo a través
de la familia y la estimulación constante”, subraya.
Un caso particular es el de Rodrigo, de 13
años, quien participó en el desarrollo del dispositivo electrónico “Cansats”
para simular una misión espacial con un satélite en lata, un proyecto avalado
por la Agencia Espacial Mexicana y presentado en 2015 durante el Congreso
Mundial de Niños Superdotados, celebrado en Dinamarca.
Contento saca del bolsillo su teléfono móvil
y muestra una fotografía de su perro, pues dedica parte de su tiempo libre a
disfrutar de su mascota. “También me encanta escuchar música clásica, ópera y
rock. Coldplay, Led Zeppelin, ZZ Top, Alice Cooper y AC/DC son de mis grupos
favoritos”, expone.
Araceli Beltrán recuerda que sus hijos
Emiliano y Rodrigo mostraron su interés por aprender y memorizar antes de
cumplir un año de edad. “El mayor aprendió a hablar muy bien al año y medio,
sabía combinar las vocales y consonantes con todo el abecedario, además
memorizaba diálogos de cuentos y letras de canciones”, comenta.
La mamá de los tres pequeños argumenta que es
una bendición y un privilegio tener un niño con tales cualidades y reconocen
que es un reto porque implica invertir tiempo y esfuerzo para estar en
constante aprendizaje y cubrir la sed de conocimiento del menor.
Datos indican que tres por ciento de la
población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un
millón de niños en México.
Pero, ¿dónde están? En cinco años, el Cedat
diagnosticó a dos mil niños y jóvenes con IQ superior a 130 puntos en países
como China, Japón, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, entre otros.
Fuente: Notimex
Abril/04/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.