ESTRICTAMENTE
PERSONAL
❍ Detrás
de los "Panama Papers"
[Por Raymundo Riva Palacio]
A finales de 2014,
Bastian Obermayer, reportero del Süddeutsche Zeitung, el diario de Munich que
tiene el mayor número de suscripciones en Alemania, fue contactado por una
fuente anónima a través de un chat encriptado, para ofrecerle información que
buscaba “hacer crímenes públicos”. La condición era que nunca buscara
conocerlo. Obermayer, según una reconstrucción en Wired sobre cómo comenzó la
filtración más grande en la historia del periodismo, aceptó los términos y
recibió casi cinco millones de correos electrónicos, tres millones de
expedientes de bases de datos y más de dos millones de PDFs del bufete panameño
Mossack Fonseca que, según los documentos, creaba empresas fiscalmente
blindadas para que sus clientes pudieran esconder sus activos. Esto es lo que
se conocen hoy como “Los Papeles de Panamá”, que ha causado revuelo mundial.
Las reacciones han sido múltiples, pero
la más directa salió del Kremlin. Un vocero del gobierno ruso dijo que la
filtración sobre personas cercanas al presidente Vladimir Putin que habían
escondido dos mil millones de dólares, con el propósito de desacreditarlo,
provenía de la CIA y el Departamento de Estado. Las conciencias no están
tranquilas, pero es imposible desvincularlas de la protección del gobierno ruso
a Edward Snowden, quien divulgó el espionaje masivo en el mundo de la Agencia
de Seguridad Nacional, que son el golpe político más severo que haya recibido
el gobierno de Estados Unidos.
¿Qué hay detrás de “Los Papeles de
Panamá”? Indiscutiblemente un gran trabajo de investigación periodística de un
sindicato de más de 100 medios en 76 países que voltearon de cabeza a 140
personajes de la vida pública y privada. Pero también, como hipótesis de
trabajo, un trasfondo geopolítico. Dentro de esta línea de pensamiento –porque
hasta ahora todo es circunstancial- se puede ubicar a México y Centroamérica.
Hay un vaso comunicante en la región con Rusia: China. Los dos países iniciaron
hace poco más de un lustro una estrategia de expansión en América Latina, y
últimamente se ha enfocado en el financiamiento del Canal de Nicaragua, un
proyecto de 40 mil millones de dólares que concesionó el gobierno de Daniel
Ortega –cercano a Moscú- a China por 50 años, que uniría por mar y tierra a los
océanos Pacífico y Atlántico, y tendría ferrocarril, oleoductos y dos
aeropuertos, que aplastaría la infraestructura del Canal de Panamá.
El Canal de Nicaragua convertiría en
realidad un viejo sueño americano que lo pensó originalmente en el Istmo de
Tehuantepec. Estados Unidos acariciaba desde finales del Siglo XIX controlar
esa ruta y estuvo dispuesto a pagar 15 millones de dólares por la tierra entre
los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Casi 80 años después, el presidente
José López Portillo impulsó el Proyecto Alfa-Omega que los conectaría, pero
nunca se inició la construcción del nuevo canal. En el gobierno de Vicente Fox
hubo otro intento, pero varios gobiernos en el sur se opusieron porque, alegaron,
de abrirse esa ruta marítima, el país quedaría partido, y los estados más
pobres para siempre condenados al abandono.
Nicaragua fue la alternativa a Panamá,
pero no bajo control estadounidense sino chino y con capitales rusos,
prometidos por Putin a Ortega junto con armas y equipo militar para proteger la
obra. Putin fue uno de los principales objetivos de la filtración de evasión
fiscal, pero estuvo acompañado. Deng Jiagui, cuñado del presidente de China, Xi
Jinping, y varios miembros de su familia fueron señalados de haber establecido
empresas en paraísos fiscales vía Panamá, donde se han establecido los
apalancamientos financieros para el Canal de Nicaragua, que ha sido visto
negativamente por Estados Unidos, que ha venido reaccionando ante la expansión
china y la creciente presencia rusa en la región.
Una expresión de su respuesta fue en
México, Los únicos tres proyectos multimillonarios que no han podido cuajar en
el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto por las presiones de Washington,
fueron el macro desarrollo turístico y de infraestructura en Cabo Pulmo, Baja
California Sur; el mega centro comercial Dragon Mart en Cancún; y el tren
rápido México-Querétaro, donde el dueño de la constructora Higa, Juan Armando
Hinojosa, muy cercano al Presidente, armó un grupo con empresas chinas, para
construirlo. Hinojosa, de los mexicanos mencionados en la investigación, es a
quien más atención pusieron.
En un artículo publicado en la edición
de invierno en la revista Americas Quarterly en diciembre de 2015 sobre el
declive del poder de Estados Unidos, la experta en la Guerra Fría, Diana
Villiers Negroponte, esposa del influyente ex embajador John Negroponte, alertó
sobre la presencia china y rusa en la región. “Diseñar sanciones
estadounidenses sobre la banca rusa hará que las instituciones financieras en
Sur y Centro América duden de entrar en inversiones conjuntas con bancos rusos
por temor de ser sujetas a penalidades del Departamento del Tesoro”, sugirió.
En el caso de China y el Canal de Nicaragua, afirmó: “Hacerle sombra al Canal
de Panamá que construyó Estados Unidos, desafiaría significativamente la
hegemonía estadounidense en Latinoamérica. También le darían a China una base
militar de facto muy cerca de Estados Unidos”.
Eso no lo pueden permitir. El escándalo
sobre inversiones en paraísos fiscales para evadir impuestos beneficia a
Estados Unidos, al ser puestos sus rivales a la defensiva y poner a pensar a
sus potenciales aliados. Esto, claro, dentro de una hipótesis de trabajo sobre
la guerra por el control regional, que puede no ser bélico, pero sigue siendo
muy violento.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa
[Usted acaba de leer un artículo de
opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.