ENTRESEMANA
❍ De
transparentes y corruptos
[Por Moisés Sánchez Limón]
Por alguna de esas
decisiones que suelen negociarse en la Junta de Coordinación Política de la
Cámara de Diputados, no se cumplió la previsión del vicecoordinador de los
diputados federales del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, de que en la sesión
ordinaria de este jueves siete de abril, el pleno camaral discutiera y aprobara
el dictamen de la minuta relativa a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública, que desde la semana pasada se turnó a la mesa
directiva.
Esta minuta del Senado de la República
fue aprobada por mayoría en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en la
Cámara baja. Por supuesto las protestas fueron de los legisladores de Morena y
de Movimiento Ciudadano. Pero la mayoría de diputados del PRI, PAN Y PRD
rechazó todas las reservas, lo que no impide que se presenten nuevas en el
pleno.
Lo importante de este proyecto de
decreto es que abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental y expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Pareciera que es la misma burra, nomás que revolcada. Pero
no.
Veamos. El objetivo es proveer lo
necesario en el ámbito federal para garantizar el derecho de acceso a la
información pública en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos,
partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos.
Por tanto, se concluye cualquier
espacio de opacidad de persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza
recursos públicos federales o realice actos de autoridad, en los términos
previstos por la Constitución Política y la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
Se pretende transparentar la gestión
pública, favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, regular los medios
de impugnación, fortalecer el escrutinio ciudadano y consolidar la apertura de
las instituciones del Estado mexicano.
Además, y éste es un tema sustancial,
propiciar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y
promover y fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información pública.
El coordinador de los diputados del
PRD, Francisco Martínez Neri, dijo que es necesario que se aprueben en sus
términos y a la brevedad la minuta del Senado de la República, para evitar que
regrese al Senado porque, adujo, “si prorrogamos o nos oponemos a algunas
cuestiones que considero elementales, no habrá ley de transparencia y eso no le
convienen al pueblo de México”. Y tiene razón el ex rector de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Las leyes son perfectibles y más adelante
habrá reformas, pero el paso debe darse para acotar espacios de opacidad que
implican impunidad y prohíjan la corrupción.
Sólo hay que referir lo dicho el
miércoles pasado por el auditor Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel
Portal Martínez, por cuanto a que 89 por ciento de instituciones públicas
federales no cuenta con procesos de administración riesgo de corrupción y la
mayoría no considera el perfil ético de los candidatos a ocupar un cargo
público.
En la primera reunión de trabajo y
análisis respecto del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la
Cuenta Pública 2014 --¡de 2014!--de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la
Cámara de Diputados, dijo que las reasignaciones discrecionales son una de las
debilidades detectadas. Y puntualizó:
“De un universo de 290 instituciones se
encontró entre otros resultados que el 50 por ciento no acreditó la realización
de acciones específicas por medio de las cuales el titular u órgano de gobierno
aseguren un entorno de integridad en la institución, el 89 por ciento, no
acreditó realizar un proceso de administración de riesgos de corrupción
derivados de sus actividades sustantivas y adjetivas alineadas con sus
objetivos estratégicos, mientras que el 92 por ciento de las instituciones no
consideran el perfil ético de los candidatos para ocupar un cargo público”.
Incluso, en materia de evasión fiscal
se detectó que solo en 2012 fue equivalente a 31.9 por ciento de lo que se
logró recaudar, es decir, de una cuarta parte del potencial de recaudación.
Mientras, las exenciones al pago de impuestos en 2014 fueron equivalentes al
2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y las devoluciones llegaron al
13.8 por ciento de lo recaudado.
En suma, pese a las recurrentes
reformas en materia de transparencia, impulsadas desde hace más de tres lustros
y que dieron génesis al hoy Instituto Nacional de Acceso a la Información
Pública, la corrupción sigue galopando en lomos de los dineros públicos.
Por eso la importancia de aprobar esta
reforma y que el Sistema Nacional Anticorrupción se apresure en el Senado. No
se puede ser medio honesto ni medio transparente. Conste.
VIERNES. La Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, a cuyo frente se desempeña Guillermo Haro Bélchez,
tiene ciertas prácticas que parecieran oficiosas y sólo para cubrir el
expediente; hacer como que se trabaja.
¿Usted sabe cuál es el fin que tienen
decomisos de madera y productos perecederos? La Profepa tiene su razón de ser,
mas no va más allá de aplicar sanciones a campesinos jodidos o indígenas
engañados y manipulados por mentes criminales que, con pleno desconocimiento de
las leyes en la materia, comercializan animalitos salvajes. ¿Y las tareas de
orientación? ¿Dónde y cuándo las campañas de concientización? No leo, por lo
menos recientemente, una información de la aplicada oficina de prensa de Haro
Bélchez relacionada con la aprehensión de talamontes antes de talar arbolitos
en la montaña.
Después de cometido el delito, el
despliegue informativo para maldita la cosa. Lea usted esta perla de comunicado:
“Santiago de Anaya, Hidalgo, a 07 de
abril de 2016
“ASEGURA PROFEPA 7 EJEMPLARES DE VIDA
SILVESTRE PREPARADOS EN GUISOS EN FERIA
GASTRONÓMICA EN HIDALGO
“+ Se trata de 5 ardillas de las rocas
(Spermophilus variegatus) elaboradas en el conocido platillo de “Ximbo”
preparado en pencas de maguey; 01 tlacuache (Didelphis virginianus) guisado en salsa roja; y una ardilla
(Spermophilus variegatus) asada.
“La Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA) aseguró 7 ejemplares de vida silvestre cocinados (6
ardillas y 1 tlacuache) en el Feria Gastronómica del municipio de Santiago de
Anaya, Hidalgo, debido a que los inspeccionados no acreditaron la legal
procedencia de los animales.
“Durante el Operativo en la Feria
Gastronómica, personal de la Delegación de la PROFEPA en el estado inspeccionó
15 puestos o locales, los cuales comercializaban platillos elaborados con
animales silvestres (…) Con respecto a las personas que no exhibieron la
documentación para acreditar la legal procedencia se aplicaran las sanciones
respectivas conforme a lo indicado en la Ley General de Vida Silvestre”.
¡Caray! Esta feria no es nueva. ¿Hubo
campaña preventiva e informativa? Van a sncionar a peligrosos cocineros
indígenas que cometieron el horroroso delito de guisar unas ardillas y un
tlacuache. ¿Tirarán a la basura los
suculentos guisos incautados? ¡Ajá! ¡Vaya burócratas! Digo.
sanchezlimon@gmail.com
sanchezlimon@entresemana.mx
www.entresemana.mx
@msanchezlimon
Vanguardia en línea
[Usted acaba de leer un artículo de
opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.