POLITICOSAS
❍ El
deplorable Parque Papagayo
[Por Oscar Memije Franco]
El 1 de marzo de 1979, mediante un decreto del gobernador del estado
Rubén Figueroa Figueroa, es expropiado un predio para convertirlo en un parque
recreativo para la ciudadanía nombrándolo como Ignacio Manuel Altamirano, en
honor al escritor guerrerense. Su proyecto tuvo el asesoramiento de técnicos de
Disneylandia contemplando un parque futurista con acceso al mar.
Posterior a su
inauguración el 28 de febrero de 1981, el parque poseía una gran población de
aves exóticas, importadas de sudamérica y del sur de México, entre las que
destacaban flamingos, tucanes y garzas, conformando así una población de hasta
dos mil aves en un aviario con una red de alrededor de 700 metros. Sin embargo,
de 1981 a 1987 el parque sufrió un importante robo de sus especies, además del
abandono en su mantenimiento.
Actualmente se repite
la lamentable historia, la gran cantidad de especies exóticas en cautiverio que
tenía en posesión, la mayor parte desaparecieron de manera extraña, las jaulas
con cristal, ahora son puestos para ventas, entre ellos hasta una florería, y
así diversos comercios que se asemeja con el Mercado Central y su respectivo
ambulantaje.
Es asombroso y hasta
ofensivo las condiciones deplorables en la que opera el Parque Papagayo de
Acapulco el cual tiene una superficie de
218,000 m²., las condiciones en que habitan los pocos animales que tiene
están en el olvido, al grado de comerse unos a otros ante la falta de
alimentos.
Las extensas áreas verdes que tenía las han
deforestado para instalar más negocios y poder tener más ingresos en algunos
bolsillos, los tres lagos artificiales con que inició, en uno de ellos se
instaló una réplica del Galeón de Manila, también llamado Nao de China nave
marítima histórica del puerto, simplemente se ha ido perdiendo, los espacios de recreación
infantil y popular actualmente están concesionados, son negocios particulares.
Parte del mobiliario
en pésimo estado, las canchas deportivas están sin mantenimiento como muchos
espacios más, es incrédulo que teniendo tantos puestos de ventas, mismos que
generan ingresos no se quiera invertir
en el mejoramiento de ese importante espacio.
El llamado “Pulmón de
Acapulco” se sigue perdiendo, los daños ecológicos serán irreversibles, a pesar
que el 13 de enero de 1993 se decretó el establecimiento del Régimen Ecológico
del Parque Ignacio Manuel Altamirano en Acapulco de Jurisdicción Local,
teniendo como objeto la conservación y la protección ecológicas del parque así
como establecimiento definitivo como área de recreación popular.
Es fundamental y
necesario oxigenar esa administración, que se generen acciones a corte, mediano
y largo plazo dando prioridad al medio
ambiento, pero de cierto, no solo de algunas fotos, de algunas notas
periodísticas. El tema del calentamiento global debe ser una prioridad de los
tres órdenes de gobierno y este espacio
del parque puede contribuir de manera importante para hacer frente de forma
local al cambio climático.
Recuperar la
biodiversidad es importante, pero también debe realizarse como una tarea
permanente, el parque debe ser autosustentable en algunos aspectos ambientales,
por lo menos el vivero debería ser propio, pero no, ese es un negocio
particular que paga su renta mensual a la administración, como todos los
vendedores que se ubican al interior de ese espacio.
Si la administración
del Parque Papagayo trabaja bien, puede contribuir de manera importante al
tejido social que Acapulco necesita, la recreación y convivencia social,
permite el respeto, paz, amistad y la solidaridad con los nuestros, para
lograrlo debe ser un espacio atractivo, sustentable, costos accesibles y de
aptitud.
Es necesario dotar de
múltiples servicios de calidad y con calidez, satisfaciendo la necesidad de
recreación y ocupación del tiempo libre de la población a través de actividades
recreativas deportivas, culturales y turísticas con altos niveles de eficacia e
impacto social, orientados al sano esparcimiento y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
"La tierra no es
una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos"
oscarmefo@gmail.com
[Usted acaba de leer un
artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.