ESTRICTAMENTE
PERSONAL
❍ Pactos con "El Chapo"
[Por Raymundo Riva Palacio]
Uno de los párrafos
más intrigantes de la entrevista en el periódico inglés The Guardian con Rosa
Isela Guzmán Ortiz, que se identificó como hija de Joaquín El Chapo Guzmán, es
cuando dice que su padre financió campañas de políticos. La deficiencia técnica
del entrevistador dejó sin réplicas las preguntas, por lo que no pudo extraer
ni más información, ni entender contextos o motivaciones. The Guardian,
periódico respetable y fundamental en la investigación sobre el espionaje
global de Estados Unidos, nos quedó a deber mucho del rigor al que nos tiene
acostumbrados. Pero más allá de lo anecdótico, lo que la señora Guzmán Ortiz
dijo –o asegura el periodista que así fue-, tiene paralelismos intrigantes.
Según señaló, varios políticos mexicanos
aceptaron donaciones de Guzmán durante sus campañas, a cambio de cerrar los
ojos cuando escapara de prisión. Aunque la declaración choca con el sentido
común –si el financiamiento fue antes de su recapturara, ¿por qué pagar para
que cerraran los ojos en lugar de pagar por protección para que no lo
detuvieran?-, disparó al corazón político del equipo del candidato Enrique Peña
Nieto. O sea, al del actual Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, responsable de esos temas en la campaña. Esta queja -sin nombres y
apellidos, que tampoco utilizó la señora-, es la misma que hacen en Washington
al entorno de Peña Nieto desde la campaña.
La versión en la comunidad de inteligencia
estadounidense en 2012, reciclada a través de The Guardian en una entrevista
donde las contradicciones en las que se encuentra –fue real o falsa- se
revuelca en el marco de la desinformación, corre libre por el imaginario
colectivo, y fue recogida acríticamente por una parte de la prensa mexicana y
extranjera, que dio por bueno que existía un pacto que fue unilateralmente
roto. ¿Hay un acuerdo entre el Gobierno y El Chapo Guzmán? ¿Con el Cártel de
Sinaloa? Muchos en México lo creen, pero la información dura dice lo contrario.
Un reporte de la Unidad de Inteligencia
Financiera de la Secretaría de Hacienda, muestra que la primera investigación
del Gobierno sobre el entramado financiero y lavado de dinero del Cártel de
Sinaloa, se abrió el 4 de abril de 2013. En el documento, actualizado al 3 de
febrero de este año, se mencionan análisis financieros a 960 personas
relacionadas directa o indirectamente con el Cártel de Sinaloa. En paralelo, la
PGR y el CISEN tienen una investigación sobre la red de El Chapo Guzmán desde
2013, de donde, por ejemplo, tienen indicios que empresas de la actriz Kate del
Castillo recibieron transferencias bancarias de personas con nexos a esa
organización criminal.
Las redes del financiamiento criminal son
extensas y muy complejas, por el grado de sofisticación de quienes las
construyen. En el caso de El Chapo Guzmán, sólo una pista llevó a la PGR y al
CISEN a nueve países en donde están tratando de romper la telaraña criminal. En
el caso de la investigación al Cártel de Sinaloa, la Unidad de Inteligencia
Financiera reportó que han bloqueado operaciones por cuando menos cinco mil 300
millones de dólares. El combate al lavado de dinero fue una de las grandes
deficiencias en la guerra contra las drogas del Presidente Felipe Calderón,
pese a las críticas públicas de lo poco que hacía en la materia. Como botón de
muestra: los montos de dinero ilegales que congeló la Secretaría de Hacienda
entre 2013 y 2015, fueron 242% superiores a los que se inmovilizaron entre 2010
y 2012.
La Unidad de Inteligencia Financiera deja ver
en su reporte un incremento significativo en las denuncias contra presuntos
lavadores de dinero. Sólo en el caso de Sinaloa, donde el Cártel y Guzmán
realizaron alrededor del 45% del total de sus operaciones financieras, hubo 18
denuncias en 2013, 90 en 2014 y 78 el año pasado. Esto produjo que en noviembre
de 2014 se desmantelara una de las redes de lavado de dinero en Sinaloa y
bloquearan dos mil 500 millones de dólares, y que en enero de 2015
desarticularan una red nacional y congelaran mil 500 millones de dólares. En
las operaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera se incluye la
disrupción de dos rutas de dinero entre Tijuana y Sinaloa, y una más que pasaba
por Tijuana y Mexicali y llegaba a Sinaloa.
Baja California no es, sin embargo, la mejor
plaza para el lavado de dinero. Después de Sinaloa, le siguen Sonora, Jalisco y
la Ciudad de México. Las operaciones contra el Cártel de Sinaloa en materia de
combate al lavado de dinero, se han llevado el 23% del total de los casos; es
decir, uno de cada cuatro golpes han sido contra la principal organización
criminal mexicana, en tamaño e impacto de distribución de drogas. Un dato no
menor por lo que significa en cuanto a tranquilidad y ánimo, es que 42
familiares o muy cercanos a los líderes del Cártel de Sinaloa, han caído en
esta operación.
Cuando se habla de pactos institucionales con
el Cártel de Sinaloa o El Chapo Guzmán, la realidad choca con la percepción.
Mucho dinero les han quitado a los criminales para sus operaciones diarias, lo
que contradice en hechos la versión de un arreglo con ellos. Pero una vez más,
hay que recordar: la realidad es distinta a la percepción, pero cuando la
percepción crece, construye una realidad, la de la opinión pública, que es la
que cree en el pacto maldito.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa
[Usted acaba de leer un
artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.