►José Sánchez
Sánchez encabezó histórico proceso jurídico por el esclarecimiento de la
matanza de 17 campesinos; también abogó por los sobrevivientes de la matanza de El Charco
ACAPULCO ► El abogado de las viudas de Aguas Blancas, José
Sánchez Sánchez murió la madrugada del sábado rodeado de su familia en su
domicilio particular de la colonia Burócratas de Acapulco.
El reconocido abogado y activista defensor de
los derechos humanos, quien también fue defensor de los sobrevivientes de la matanza de El Charco, perdió la batalla contra el cáncer de vejiga que padeció
en los últimos 14 meses de su vida.
José Sánchez Sánchez nació el 31 de junio de 1964 y murió aproximadamente a las
02:00 horas de este sábado rodeado de su familia en su domicilio de la colonia
Bocamar de Acapulco.
Sus restos fueron trasladados, velados y
sepultados en su natal comunidad El Conchero, municipio de Coyuca de Benítez, el
domingo 28 de febrero al medio día.
El cuerpo del abogado de 51 años, que portaba
una playera de Ernesto Che Guevara, fue despedido a las 8 de la mañana en una
misa de cuerpo presente en la iglesia de Cristo Rey, en la comunidad. Después,
fue enterrado a mitad de un cerro en el panteón de la localidad.
Acompañaron a José Sánchez gasta su última
morada los luchadores sociales Bertoldo Martínez, Erika Zamora Pardo y José
Reyes Camero, quien fuera su compañero litigante en el proceso jurídico por el
caso Aguas Blancas y El Charco.
Sánchez encabezó histórico proceso para
exigir justicia por la matanza de 17 campesinos ocurrida el 28 de junio de 1995
en el vado de Aguas Blancas del municipio de Coyuca de Benítez.
De acuerdo con el dirigente del Frente de Organizaciones
Democráticas de Guerrero, Bertoldo Martínez Cruz, quien fue su compañero de
celda en el penal de Las cruces en 1998 y a quien también defendió legalmente, José
Sánchez continuó trabajando a pesar de su enfermedad.
Bertoldo Martínez explicó vía telefónica que
“hace más de un año inició con unos problemas de vías urinarias y se fue a
realizar unos estudios y lo mandaron a México y resultó tener cáncer en la
vejiga y desde entonces no pudo recuperarse totalmente a pesar de que continuó
su vida como si fuera sano”.
Durante sus últimos días, el abogado estuvo
hospitalizado en el hospital regional Vicente Guerrero del IMSS en Ruiz
Cortines, pero ante la gravedad y la agonía en la que ya se encontraba se le
dio de alta para que viviera sus últimos instantes junto a sus seres queridos
en su casa en la colonia Bocamar.
Breve
historia de Aguas Blancas
El 28 de junio de 1995 un grupo de 40
campesinos, integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur,
salieron muy temprano de sus viviendas para trasladarse en cinco camionetas de
carga al mitin de su agrupación, a varios kilómetros, y en el que pedirían al
gobierno la presentación con vida de uno de sus miembros detenido.
Sin embargo, cuando circulaban por el vado de
Aguas Blancas, comunidad perteneciente a Coyuca de Benítez, municipio
colindante con Acapulco, un grupo de al menos 400 policías —de las extintas
corporaciones Judiciales y Motorizada— ya los esperaban para emboscarlos.
El resultado fue 17 campesinos muertos y 23
heridos, la mayoría de gravedad.
Los miembros de esa organización campesina
afirmaron que los policías que cometieron ese genocidio (como lo llamó la
Comisión Nacional de Derechos Humanos) iban al mando del mayor Manuel Moreno
González, quien pretendía evitar su llegada al palacio municipal en Atoyac,
municipio de la región de la Costa Grande.
De acuerdo con informes de la CNDH, el propio
ex gobernador Rubén Figueroa sabía que se llevaría cabo ese mitin por lo que
tomó las medidas necesarias.
Otras de las pruebas que se muestran en ese
informe de la CNDH es que un día antes de la masacre fueron retirados todos los
policías municipales de Atoyac —lugar en donde se haría la protesta— y se avisó
en el hospital regional que estuvieran preparados para recibir a los heridos.
La Comisión de Derechos Humanos de México
emitió la recomendación 104/95 en la que quedaron detallados los hechos, que en
un principio fueron negados por Figueroa y sólo se avocó a destituir a
funcionarios de primer nivel.
Finalmente el 12 de marzo de 1996 —con sólo
tres años de gobierno—, solicitó licencia al Congreso de Guerrero, y fue
sustituido por Ángel Aguirre Rivero como mandatario interino, y quien gobierna
de nuevo esta entidad sureña.
La
lucha eterna
En el 2008, el abogado defensor de las viudas
de Aguas Blancas, José Sánchez, entregó a la Secretaría de Gobernación un
escrito en el que exigían la agilización de las investigaciones y una
reconstrucción de los hechos de la emboscada de los campesinos.
Esta acción permitiría la comparecencia del
ex gobernador Figueroa Alcocer y de todos los que tuvieron responsabilidad de
esa masacre.
“No hay avances de la indagatoria que hay
ante la PGR en contra de (Rubén) Figueroa por estos hechos, no se ha consignado
el caso al juez federal, no hay una sentencia judicial. Ese genocidio sigue en
la impunidad y sin la reparación a las víctimas”, lamentó.
La
respuesta del gobierno
Por su parte el gobernador de Guerrero, Ángel
Aguirre Rivero, cuestionó esas declaraciones y afirmó en entrevista con
CNNMéxico que su administración está trabajando directamente con las viudas y
afectados.
“Yo me sigo reuniendo con todos los afectados
de esta tragedia, de esta masacre y lo vamos a seguir haciendo, los vamos a
seguir apoyando como se los he ofrecido. Vamos a seguir trabajando en proyectos
productivos y con becas para sus hijos, saben que cuentan con el gobernador”,
respondió.
Rocío Mesino Mesino, dirigente de la
Organización Campesina —a la que pertenecían los campesinos asesinados— exigió
por igual castigo a los responsables, y pidió al gobernador Aguirre Rivero que
la Comisión de la Verdad tenga capacidad ejecutora con orden judicial.
“No tiene caso que se forme una comisión de
la verdad, nada más, manoseada por tener chamba (trabajo) a una comisión real.
Que en este caso se esté impulsado por las organizaciones sociales y el sector
popular”, pidió.
Una petición similar emitieron las
agrupaciones defensoras de Derechos Humanos en Guerrero, como la Asociación de
Familiares Desaparecidos, la Organización Campesina de la Sierra del Sur y la
Liga Mexicana de Derechos Humanos, las cuales exigen por igual una
investigación para resolver la masacre de El Charco.
En ese hecho, ocurrido en 1998, murieron 11
campesinos a manos de efectivos del Ejército Mexicanos, quienes buscaban en el
lugar a integrantes de la guerrilla al sur de México.
Además piden de la liberación de luchadores
sociales y la búsqueda de más de 700 desaparecidos, pues de lo contrario,
aseguran esas agrupaciones no gubernamentales, se podrían presentar nuevos
hechos violentos.
Por Staff de Redacción
Febrero/28/2016
www.libertadguerrero.net


0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.