►Diputada de
Morena pide a sus compañeros reformar el artículo 1° para mantener vigente a
grupos de uniformados, armados y a veces encapuchados que se ostentan como un
gobierno alterno en pueblos y comunidades de Guerrero
CHILPANCINGO ► La representación legislativa del partido
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó la continuidad de la Ley 701
de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas de
Guerrero, al advertir que perderá vigencia a partir del 1 de abril de 2016 y
dejará sin reconocimiento a los sistemas de seguridad comunitarios.
Con la reforma a la
Constitución Política del estado de Guerrero, en abril de 2014, se derogó el
artículo 10, en donde la ley 701 tiene su sustento legal, y se establece que
esta ley tiene plazo de dos años para ser reformada y con ello no pierda su
vigencia.
En tal sentido, la
representante de Morena propuso una iniciativa con proyecto de decreto por el
que se reforma el artículo 1º de la ley 701 de los Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del estado, y que esta norma fuera integrada en una ley
secundaria y regulatoria en los artículos 8, 9, 10, 11, 12¸13 y 14 de la actual
Constitución Política del estado, y así se conserven y queden a salvo los derechos de los pueblos
indígenas.
La diputada María de
Jesús Cisneros Martínez aseguró que sin esa ley, el sector indígena quedaría
indefenso, principalmente agrupaciones como la Coordinadora Regional de
Autoridades Comunitarias (CRAC).
“Afectaría a las policías
comunitarias, pueblos indígenas, sus costumbres y religión; yo quiero que no se
quite porque afecta a los luchadores sociales también”, sostuvo este jueves en
conferencia de prensa.
Comentó que aun con esa
ley “hay líderes sociales que están encarcelados”, y que sin ella quedarían en
total indefensión. “Nosotros vamos a seguir luchando por la vigencia de esa
ley”, sostuvo.
Martínez Cisneros dio a
conocer que la propuesta ya la presentó a la Comisión de Gobierno, pero
denunció que los diputados “no hicieron caso y la mandaron a archivo como
documento muerto”.
-¿Cuál fue el argumento,
por qué la rechazaron? -se le preguntó.
“Porque ya se terminó su
término (sic) supuestamente, y que se tenía que quitar. Yo estuve planteando
que no se quite, que se renovara para el bien de los pueblos indígenas”,
respondió.
Señaló que los diputados
no hicieron caso pese a que el diputado Ociel Hugar García Trujillo es
originario de Ometepec, región Costa Chica, quien además preside la Comisión de
Asuntos Indígenas y Afromexicanos.
La diputada de Morena
adelantó que en enero próximo presentará una nueva propuesta legislativa que
garantice la vigencia de la citada ley.
LA CONFUSA LEY 701
Bajo la sombra de la
confusa Ley 701 de Reconocimiento de Derechos y Cultura Indígena del estado de
Guerrero, grupos de uniformados, armados y a veces encapuchados, se ostentan
como un gobierno alterno en pueblos y comunidades de Guerrero.
Dichos grupos se
establecen sobre todo en comunidades de corte indígena y ostentan autoridad absoluta
para detener, encarcelar, establecer condenas, trabajo forzado y vejaciones en
contra de quienes, a su criterio, son delincuentes.
Previo a su aprobación,
en múltiples asambleas regionales se consideró que esta ley debía ser
consultada conforme a lo establecido en el artículo 6 del convenio 169 de la
OIT, por lo que se solicitó a las instituciones encargadas (Comisión para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Secretaría de Asuntos Indígenas) que se
llevara a cabo una consulta libre, previa e informada conforme a derecho.
La ley se publicó el 8 de
abril de 2011 sin que se realizara este vital proceso.
Y al amparo de esa ley
-que refiere el derecho de los pueblos indígenas para organizarse y hacer
justicia de acuerdo a sus usos y costumbres- estos grupos armados comenzaron a
operar fuera de territorios catalogados como indígenas.
A lo largo de los años
estas Policías Comunitarias, que se deslindan de la figura de autodefensas, se empoderaron en las regiones
de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero.
Con el estandarte de
“Reeducación” en sus comunidades, comenzaron a ejecutar levantones, a operar
cárceles semiclandestinas bajo el camuflaje de casas de justicia y a exigir
dinero en efectivo y cabezas de ganado a cambio de la liberación de los
detenidos. (Con información de IRZA)
Por Staff de Redacción
Diciembre/17/2015
www.libertadguerrero.net


0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.